El Festival de Cine Fenavid con el paso de los años se ha consolidado como uno de los más importantes del país, y en su 15.ª edición, que se inicia hoy, quiere seguir marcando el camino para la producción cinematográfica de Bolivia, tanto con la competencia oficial de largometrajes, como con los talleres que brindará, y también con dos proyectos de realización de audiovisuales, como son el Fenavid Infantil y el Proyecto Santa Cruz 100 x 100.
Películas
Son 20 los largometrajes que el público cruceño tendrá la oportunidad de ver en estos siete días, 14 de ellos corresponden a la competencia oficial, cuatro son de la Muestra Fonplata, y dos forman parte de la Muestra de Cine Alemán que organiza el Goethe Zentrum de Santa Cruz, en el cual se podrán ver dos documentales de Werner Herzog.
Hay que resaltar que la mayoría de las películas se podrán ver de manera gratuita, en solo siete se cobrará el ingreso, Bs 25. El edificio de la Aecid (Arenales # 583) será la sede donde se llevará a cabo la mayoría de las actividades del Fenavid, ahí se exhibirán 15 producciones, el resto en el Goethe-Zentrum (24 de Septiembre # 36).
12 largometrajes de ficción, de diferentes géneros, y ocho documentales son los que presentará este año el Fenavid,
Cortometrajes
Paralelo a la muestra de largometrajes habrán dos de cortometrajes, una de ellas será la de trabajos internacionales que están en la competencia oficial, se podrán ver todos los días, a las 18:00, en el Goethe-Zentrum, el ingreso es gratuito. La otra es la de cortometrajes universitarios, que se inicia hoy y finaliza el sábado (hoy y mañana a las 16:00, el sábado 24 a las 10:00). En los siguientes días EL DEBER irá publicando otras actividades del Fenavid
Mostrando entradas con la etiqueta FENAVID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FENAVID. Mostrar todas las entradas
sábado, 24 de octubre de 2015
Documental Guido Models hoy en el Fenavid
El documental Guido Models, de la directora Julieta Sans, sobre el diseñador boliviano Guido Fuentes y su agencia de modelos en Argentina que está conformada por modelos de las villas, se podrá ver esta noche, a las 18:00, en la Aecid (Arenales # 583), en el marco del festival de cine Fenavid. La entrada es gratuita.
La jornada se completa con otros tres largometrajes, uno de ellos es otro documental, el mexicano Retrato de una búsqueda, de Alicia Calderón, que se podrá ver gratis en el Goethe Zentrum, en la acera oeste de la plaza 24 de Septiembre, a las 20:00; a las 16:00, en la Aecid, se exhibirá la película El cerrajero, de la argentina Natalia Smirnoff (Entrada Bs 25); y a las 20:00, en la Aecid, dentro de la Muestra Fonplata, se verá Mr Kaplan, del uruguayo Álvaro Brechner (Gratis).
Asimismo, habrá una muestra de cortometrajes, a las 10:00 y a las 18:00, en el Goethe Zentrum
La jornada se completa con otros tres largometrajes, uno de ellos es otro documental, el mexicano Retrato de una búsqueda, de Alicia Calderón, que se podrá ver gratis en el Goethe Zentrum, en la acera oeste de la plaza 24 de Septiembre, a las 20:00; a las 16:00, en la Aecid, se exhibirá la película El cerrajero, de la argentina Natalia Smirnoff (Entrada Bs 25); y a las 20:00, en la Aecid, dentro de la Muestra Fonplata, se verá Mr Kaplan, del uruguayo Álvaro Brechner (Gratis).
Asimismo, habrá una muestra de cortometrajes, a las 10:00 y a las 18:00, en el Goethe Zentrum
miércoles, 21 de octubre de 2015
Fonplata llega con cuatro 'pelis' al Fenavid
Con un ciclo especial de largometrajes, el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) participará en la decimoquinta versión del Festival Internacional de Cine Santa Cruz-FENAVID, que inicia mañana como la fiesta del cine más grande e importante del país. “Promovemos la cultura cada vez que podemos. En esta ocasión, acercando la participación de producciones audiovisuales de nuestros países”, comentó el presidente ejecutivo de la institución, Juan Notaro.
Tres días, cuatro películas. La muestra especial está conformada por cuatro películas: “Jauja” de Lisandro Alonso, “Mr. Kaplan” de Álvaro Brechner, “La tercera orilla” de Celina Murga y “Ciencias naturales” de Matías Lucchesi, enumeró el presidente. Las proyecciones se realizarán desde el 23 al 25 de octubre en dos sedes; en las salas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ubicada en la calle Arenales # 583 y el Goethe Zentrum (24 de Septiembre # 36).
Grandes producciones. El organismo internacional con sede en Bolivia y que tiene desde hace más de 20 años sus oficinas centrales en Santa Cruz, llega para esta versión del festival con producciones realizadas en países como: Uruguay, Alemania, México, Argentina, Holanda, entre otros, señaló la gestora cultural, Silvana Vázquez, encargada del proyecto que FONPLATA realiza para reforzar su participación en la comunidad a través de eventos culturales de carácter regional. Le presentamos los detalles de los largometrajes (ver recuadros).
25 de octubre. CIENCIAS NATURALES. Lila, de 12 años, siente la necesidad de conocer su verdadera identidad. La aventura de la pequeña que busca sus raíces es a las 20:00 en el Goethe.
24 de octubre. LA TERCERA ORILLA. La historia de un padre y su hijo, un chico de 16 años que desafía su situación y decide tomar su propio camino. La película se exhibirá a las 20:00 en el Goethe.
23 de octubre: JAUJA. Una tierra mitológica de abundancia y felicidad, donde se emprendieron muchas expediciones para encontrar el lugar y comprobarlo, se verá a las 20:00 en el AECID.
24 de octubre. MR. KAPLAN. El viejo judío Jacobo Kaplan, que en la Segunda Guerra Mundial huyó a Sudamérica, a sus 80 años decide dar un vuelco a su vida. La cita es a las 20:00 en el AECID.
Tres días, cuatro películas. La muestra especial está conformada por cuatro películas: “Jauja” de Lisandro Alonso, “Mr. Kaplan” de Álvaro Brechner, “La tercera orilla” de Celina Murga y “Ciencias naturales” de Matías Lucchesi, enumeró el presidente. Las proyecciones se realizarán desde el 23 al 25 de octubre en dos sedes; en las salas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ubicada en la calle Arenales # 583 y el Goethe Zentrum (24 de Septiembre # 36).
Grandes producciones. El organismo internacional con sede en Bolivia y que tiene desde hace más de 20 años sus oficinas centrales en Santa Cruz, llega para esta versión del festival con producciones realizadas en países como: Uruguay, Alemania, México, Argentina, Holanda, entre otros, señaló la gestora cultural, Silvana Vázquez, encargada del proyecto que FONPLATA realiza para reforzar su participación en la comunidad a través de eventos culturales de carácter regional. Le presentamos los detalles de los largometrajes (ver recuadros).
25 de octubre. CIENCIAS NATURALES. Lila, de 12 años, siente la necesidad de conocer su verdadera identidad. La aventura de la pequeña que busca sus raíces es a las 20:00 en el Goethe.
24 de octubre. LA TERCERA ORILLA. La historia de un padre y su hijo, un chico de 16 años que desafía su situación y decide tomar su propio camino. La película se exhibirá a las 20:00 en el Goethe.
23 de octubre: JAUJA. Una tierra mitológica de abundancia y felicidad, donde se emprendieron muchas expediciones para encontrar el lugar y comprobarlo, se verá a las 20:00 en el AECID.
24 de octubre. MR. KAPLAN. El viejo judío Jacobo Kaplan, que en la Segunda Guerra Mundial huyó a Sudamérica, a sus 80 años decide dar un vuelco a su vida. La cita es a las 20:00 en el AECID.
Películas Ernesto Daranas inaugura el Fenavid
La decimoquinta versión del Festival Internacional de Cine Santa Cruz Fenavid arranca mañana y lo hará con la exhibición de la producción cubana "La conducta" dirigida por Ernesto Daranas. El film, que se proyectará después de la inauguración del festival, ganó en los premios Goya el premio a Mejor Película Latinoamérica.
Para no perdérselo. La película cuenta la historia de Chala (Armando Valdés Freyre), un niño de once años cuya vida transcurre en un ambiente de violencia, con una madre adicta a las drogas y al alcohol, y perros de pelea que entrena para sostener su hogar. Se exhibirá a las 20:30 en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El festival, que congregará a personalidades del rubro del cine y el espectáculo, es organizado por la Fundación Audiovisual y se prolongará hasta el 29 de octubre.
Para no perdérselo. La película cuenta la historia de Chala (Armando Valdés Freyre), un niño de once años cuya vida transcurre en un ambiente de violencia, con una madre adicta a las drogas y al alcohol, y perros de pelea que entrena para sostener su hogar. Se exhibirá a las 20:30 en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El festival, que congregará a personalidades del rubro del cine y el espectáculo, es organizado por la Fundación Audiovisual y se prolongará hasta el 29 de octubre.
viernes, 28 de agosto de 2015
El Fenavid se vuelve más internacional que nunca
Haití, África, Asia y Cuba se suman por primera vez a los 1.100 trabajos que han sido inscritos para ser parte de la decimoquinta versión del Festival Internacional de Cine, Fenavid, que se realizará desde el 22 al 29 de octubre en la Manzana 1 y en la Aecid, además de los barrios. El director de la Fundación Audiovisual (Fundav), Alejandro Fuentes, señaló que el cierre de convocatoria se realizó el 31 de julio y se recibieron trabajos de 35 países aproximadamente, los mismos que serán seleccionados hasta la primera quincena de septiembre.
Los largometrajes casi listos. La selección de los trabajos será realizada por expertos cineastas locales e internacionales, los mismos que serán evaluados vía internet. “Actualmente estamos trabajando en la preselección de los trabajos, los mismos que estarán listos los primeros días de septiembre, para seguir en la selección. Cabe destacar que hasta la fecha aproximadamente faltan alrededor de 20 largometrajes para ser evaluados; sin embargo, se tiene ya cinco que han sido seleccionados, vale la pena mostrarlos.
Novedades. Este año se tendrá la noche del videoclip, y para ello ya se tiene confirmada la participación de La Paz y Cochabamba, así también el 100 x 100 tendrá a Marcos Loayza y otros realizadores. “Como son los 15 años vamos a convocar a los exvoluntarios de los 15 años de trayectoria y vamos a tener una noche especial con ellos, así mismo hasta la fecha ya se tiene asegurado tres películas que vendrán de Cuba con la comisión a la cabeza de la vicepresidente de relaciones exteriores del Instituto de Cine”, indicó Fuentes.
Países participantes. “Las películas en su gran mayoría vienen de Sudamérica como es Argentina, Colombia, Portugal, Brasil y España, este último tiene bastantes trabajos inscritos y los más importantes. Pero también por primera vez hemos recibido trabajos de los cinco continentes, incluso están de Asia, África, 2 trabajos de Haití, Estados Unidos, Canadá”.
Exhibiciones. Este año los cortos y largometrajes serán exhibidos en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Franco Alemán y en los diferentes barrios. La noche del videoclip se realizará en un boliche, hasta el momento se tienen dos propuestas y se espera confirmar hasta los primeros días de septiembre. Los trabajos seleccionados serán exhibidos de miércoles a jueves, lo que permitirá tener un fin de semana en medio.
FENAVID
El trofeo y el afiche serán artesanales
Para celebrar los 15 años del festival, la organización dejó en mano de dos grandes expertos y reconocidos artistas para crear los afiches y el trofeo que se les entregarán a los participantes.
Todo fiesta para celebrar los 15 años. La pintora y directora de la Manzana 1 Ejti Stih es la creadora del afiche para promocionar el Fenavid, el mismo que resalta el color rojo y tiene una torta de cumpleaños. Así mismo el escultor Juan Bustillos será el encargado de realizar los 26 trofeos que serán entregado la noche final del festival.
Los largometrajes casi listos. La selección de los trabajos será realizada por expertos cineastas locales e internacionales, los mismos que serán evaluados vía internet. “Actualmente estamos trabajando en la preselección de los trabajos, los mismos que estarán listos los primeros días de septiembre, para seguir en la selección. Cabe destacar que hasta la fecha aproximadamente faltan alrededor de 20 largometrajes para ser evaluados; sin embargo, se tiene ya cinco que han sido seleccionados, vale la pena mostrarlos.
Novedades. Este año se tendrá la noche del videoclip, y para ello ya se tiene confirmada la participación de La Paz y Cochabamba, así también el 100 x 100 tendrá a Marcos Loayza y otros realizadores. “Como son los 15 años vamos a convocar a los exvoluntarios de los 15 años de trayectoria y vamos a tener una noche especial con ellos, así mismo hasta la fecha ya se tiene asegurado tres películas que vendrán de Cuba con la comisión a la cabeza de la vicepresidente de relaciones exteriores del Instituto de Cine”, indicó Fuentes.
Países participantes. “Las películas en su gran mayoría vienen de Sudamérica como es Argentina, Colombia, Portugal, Brasil y España, este último tiene bastantes trabajos inscritos y los más importantes. Pero también por primera vez hemos recibido trabajos de los cinco continentes, incluso están de Asia, África, 2 trabajos de Haití, Estados Unidos, Canadá”.
Exhibiciones. Este año los cortos y largometrajes serán exhibidos en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Franco Alemán y en los diferentes barrios. La noche del videoclip se realizará en un boliche, hasta el momento se tienen dos propuestas y se espera confirmar hasta los primeros días de septiembre. Los trabajos seleccionados serán exhibidos de miércoles a jueves, lo que permitirá tener un fin de semana en medio.
FENAVID
El trofeo y el afiche serán artesanales
Para celebrar los 15 años del festival, la organización dejó en mano de dos grandes expertos y reconocidos artistas para crear los afiches y el trofeo que se les entregarán a los participantes.
Todo fiesta para celebrar los 15 años. La pintora y directora de la Manzana 1 Ejti Stih es la creadora del afiche para promocionar el Fenavid, el mismo que resalta el color rojo y tiene una torta de cumpleaños. Así mismo el escultor Juan Bustillos será el encargado de realizar los 26 trofeos que serán entregado la noche final del festival.
lunes, 6 de julio de 2015
Fenavid cierra la lista este mes
Faltan días para que la convocatoria de participación a la décima quinta versión del Festival Internacional de cine (Fenavid) se cierre. Según reza en el documento que presentó la Fundación Audiovisual (Fundav), que organiza el evento, la fecha fatal es el 31 de julio.
¿Quiénes pueden participar? Según informó Alejandro Fuentes, director de Fenavid, pueden participar ciudadanos bolivianos o extranjeros. Asimismo, se tomará en cuenta las producciones realizadas entre los año 2013 al 2015.
¿Cómo se inscriben? El formulario oficial de inscripción vía online se lo puede descargar desde la página www.fenavidinternacional.com De la misma manera, los participantes también pueden inscribirse al proyecto "Santa Cruz 100x100", manifestó Fuentes, a tiempo de aclarar que este último es una actividad enmarcada en el festival que consiste en el rodaje de un cortometraje en 100 horas.
Categorías. Los proyectos deben estar entre las secciones de largometraje, cortometraje, universitario, infantil, videoclip. "Todos deben ser habladas o subtituladas en español, cada obra debe estar escrita y enviada de forma individual", subrayaron desde la organización del evento.
Premios. De acuerdo al documento de la convocatoria, se premiará a cada una de las categorías del concurso con la estatuilla Kaaya (que significa dios del norte), elaborada por el escultor Juan Bustillos, además del mejor trabajo del Santa Cruz 100x100.
Antecedentes. Cabe mencionar que Fenavid es un evento que se inició a nivel universitario, pero con el transcurso del tiempo se expandió. Ahora cuenta con productores, directores, actores y otros tantos del país como del extranjero. Claro ejemplo de ello es que el año pasado contó con trabajos procedentes de más de 20 países, similar cantidad a la que participará este año.
¿Quiénes pueden participar? Según informó Alejandro Fuentes, director de Fenavid, pueden participar ciudadanos bolivianos o extranjeros. Asimismo, se tomará en cuenta las producciones realizadas entre los año 2013 al 2015.
¿Cómo se inscriben? El formulario oficial de inscripción vía online se lo puede descargar desde la página www.fenavidinternacional.com De la misma manera, los participantes también pueden inscribirse al proyecto "Santa Cruz 100x100", manifestó Fuentes, a tiempo de aclarar que este último es una actividad enmarcada en el festival que consiste en el rodaje de un cortometraje en 100 horas.
Categorías. Los proyectos deben estar entre las secciones de largometraje, cortometraje, universitario, infantil, videoclip. "Todos deben ser habladas o subtituladas en español, cada obra debe estar escrita y enviada de forma individual", subrayaron desde la organización del evento.
Premios. De acuerdo al documento de la convocatoria, se premiará a cada una de las categorías del concurso con la estatuilla Kaaya (que significa dios del norte), elaborada por el escultor Juan Bustillos, además del mejor trabajo del Santa Cruz 100x100.
Antecedentes. Cabe mencionar que Fenavid es un evento que se inició a nivel universitario, pero con el transcurso del tiempo se expandió. Ahora cuenta con productores, directores, actores y otros tantos del país como del extranjero. Claro ejemplo de ello es que el año pasado contó con trabajos procedentes de más de 20 países, similar cantidad a la que participará este año.
martes, 7 de abril de 2015
Preparativos para festejar 15 aniversario de Fenavid
La Fundación Audiovisual (Fundav) lanzó la convocatoria de la decimaquinta versión del Festival Internacional de Cine Santa Cruz, Fenavid, que se realizará del 22 al 29 de octubre. Este año, según el director del festival, Alejandro Fuentes, se tendrá la incorporación del cine cubano. Fuentes, en este 15 aniversario, destaca el nivel internacional de este evento y haberse convertido, además, en el más representativo del país.
Ecuador, Argentina y Cuba formarán parte de la grilla. Por ello la organización continúa con las negociaciones con el Instituto Cinematográfico y con la esperanza de que el presidente de Cuba pueda estar presente en las celebraciones para crear convenios de formación y de coproducción, según reveló Fuentes.
“Se pretende mostrar una cinematografía crítica de la sociedad moderna. Por ejemplo, el problema de la homofobia como es la película La Reina, cinta que forma parte de los tres filmes cubanos que se estarán exhibiendo durante el festival”. También se tendrá la presencia de directores de la cinemateca de Ecuador, Argentina.
Asimismo, con el propósito de expandir el trabajo realizado y que la muestra tenga presencia en los barrios de Santa Cruz, se realizará la exhibición de una serie de películas en diferentes zonas. "Queremos que también se sumen los diferentes departamentos de Bolivia para que festejen con nosotros, pero no significa que solo vengan al festejo por los 15 años, queremos que sea un inicio para que disfruten de las películas que traemos".
CONVOCATORIA
Para esta versión podrán participar las producciones realizadas entre los años 2013 al 2015. "Los trabajos deben ser estreno nacional en Bolivia y la fecha límite para la recepción es hasta el 31 de julio del 2015", apuntó Fuentes. (Agencias)
Ecuador, Argentina y Cuba formarán parte de la grilla. Por ello la organización continúa con las negociaciones con el Instituto Cinematográfico y con la esperanza de que el presidente de Cuba pueda estar presente en las celebraciones para crear convenios de formación y de coproducción, según reveló Fuentes.
“Se pretende mostrar una cinematografía crítica de la sociedad moderna. Por ejemplo, el problema de la homofobia como es la película La Reina, cinta que forma parte de los tres filmes cubanos que se estarán exhibiendo durante el festival”. También se tendrá la presencia de directores de la cinemateca de Ecuador, Argentina.
Asimismo, con el propósito de expandir el trabajo realizado y que la muestra tenga presencia en los barrios de Santa Cruz, se realizará la exhibición de una serie de películas en diferentes zonas. "Queremos que también se sumen los diferentes departamentos de Bolivia para que festejen con nosotros, pero no significa que solo vengan al festejo por los 15 años, queremos que sea un inicio para que disfruten de las películas que traemos".
CONVOCATORIA
Para esta versión podrán participar las producciones realizadas entre los años 2013 al 2015. "Los trabajos deben ser estreno nacional en Bolivia y la fecha límite para la recepción es hasta el 31 de julio del 2015", apuntó Fuentes. (Agencias)
domingo, 5 de abril de 2015
Preparativos para los 15 años de Fenavid
La Fundación Audiovisual (Fundav) lanzó la convocatoria del Festival Internacional de Cine Santa Cruz, “Fenavid”, que se realizará del 22 al 29 de octubre, el cual se presenta en su décima quinta versión. El director del festival, Alejandro Fuentes, señaló que los 15 años del Fenavid serán celebrados bajo la premisa de haberse convertido en un evento internacional y el más grande de Bolivia, además de que en el mismo se forma a mucha gente. Como novedad en las actividades de esta versión se tendrá la incorporación del cine cubano.
El plato fuerte. Ecuador, Argentina y Cuba formarán parte de la grilla. Por ello la organización continúa con las negociaciones con el Instituto Cinematográfico y con la esperanza de que el presidente de Cuba pueda estar presente en las celebraciones para crear convenios de formación y de coproducción, según reveló Fuentes. “Se pretende mostrar una cinematografía crítica de la sociedad moderna. Por ejemplo, el problema de la homofobia como es la película La Reina, cinta que forma parte de los tres filmes cubanos que se estarán exhibiendo durante el festival”. También se tendrá la presencia de directores de la cinemateca de Ecuador, Argentina.
Nuevamente en los barrios. Con el propósito de expandir el trabajo realizado y que la muestra tenga presencia en los barrios de Santa Cruz, se realizará la exhibición de una serie de películas en diferentes zonas. "Queremos que también se sumen los diferentes departamentos de Bolivia para que festejen con nosotros, pero no significa que solo vengan al festejo por los 15 años, queremos que sea un inicio para que disfruten de las películas que traemos". Al respecto, el cineasta Paz Padilla subrayó que el espectáculo con el paso de los años se ha abierto espacio. "Permite que las áreas periurbanas puedan ver las películas que se traen con mucho esfuerzo desde otros países, ayuda a descubrir nuevos talentos, además de incentivar y educar a la población con este tipo de filmes".
Convocatoria. Para esta versión podrán participar las producciones realizadas entre los años 2013 al 2015. "Los trabajos deben ser estreno nacional en Bolivia y la fecha límite para la recepción es hasta el 31 de julio del 2015", apuntó Fuentes. Entre las secciones en convocatoria existen cinco, cada una con su respectiva dicisión (ver recuadro). Sin embargo la temática del 100X100 aún no ha sido definida.
El plato fuerte. Ecuador, Argentina y Cuba formarán parte de la grilla. Por ello la organización continúa con las negociaciones con el Instituto Cinematográfico y con la esperanza de que el presidente de Cuba pueda estar presente en las celebraciones para crear convenios de formación y de coproducción, según reveló Fuentes. “Se pretende mostrar una cinematografía crítica de la sociedad moderna. Por ejemplo, el problema de la homofobia como es la película La Reina, cinta que forma parte de los tres filmes cubanos que se estarán exhibiendo durante el festival”. También se tendrá la presencia de directores de la cinemateca de Ecuador, Argentina.
Nuevamente en los barrios. Con el propósito de expandir el trabajo realizado y que la muestra tenga presencia en los barrios de Santa Cruz, se realizará la exhibición de una serie de películas en diferentes zonas. "Queremos que también se sumen los diferentes departamentos de Bolivia para que festejen con nosotros, pero no significa que solo vengan al festejo por los 15 años, queremos que sea un inicio para que disfruten de las películas que traemos". Al respecto, el cineasta Paz Padilla subrayó que el espectáculo con el paso de los años se ha abierto espacio. "Permite que las áreas periurbanas puedan ver las películas que se traen con mucho esfuerzo desde otros países, ayuda a descubrir nuevos talentos, además de incentivar y educar a la población con este tipo de filmes".
Convocatoria. Para esta versión podrán participar las producciones realizadas entre los años 2013 al 2015. "Los trabajos deben ser estreno nacional en Bolivia y la fecha límite para la recepción es hasta el 31 de julio del 2015", apuntó Fuentes. Entre las secciones en convocatoria existen cinco, cada una con su respectiva dicisión (ver recuadro). Sin embargo la temática del 100X100 aún no ha sido definida.
martes, 15 de octubre de 2013
La ganadora del fenavid estará en cartelera en noviembre
La película paraguaya 7 cajas, dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, que se consagró ganadora del XIII Festival Internacional de Cine Santa Cruz, al obtener la estatuilla a mejor largometraje ficción y mejor película del público, se proyectará en salas de cine comercial desde el 7 de noviembre, así lo confirmó Gerardo Guerra, responsable de la distribuidora Londra Films.
Guerra adelantó que también gestiona la exhibición de las cintas El último Elvis, Tabú, Érase una vez en Bolivia y Payaso. “Todo depende de los cines”, aseguró
lunes, 14 de octubre de 2013
El Fenavid 2013 costó más de 250.000 dólares
El Festival Internacional de Cine Santa Cruz (Fenavid) presupuestó $us 250.000 para su decimotercera versión, que finalizó ayer con la proyección de los filmes ganadores; sin embargo, según su director, Alejandro Fuentes, esta cifra ha sido sobrepasada por los costos de inversión en la organización. “Es difícil calcular el costo del festival por sus exigencias de calidad (proyectores, sonido, garantías por los trabajos en exhibición). El año pasado el festival costó unos 190.000 dólares. Este año, la producción significó casi el doble, explicó Alejandro Fuentes.
Personas cercanas a la organización resaltaron un dato sobre el que Fuentes no acostumbra a referirse, porque no le gusta, y es que desde que se creó el festival, hace 13 años, la mayor parte de los recursos salen del bolsillo de su director.
El evento también cuenta con el auspicio de instituciones públicas y privadas, como el Goethe Zentrum, que este año trajo al músico Helmut Imïg y a la guionista Cathy de Haan. La institución, al igual que la Aecid, que trajo al académico Rafael Linares, no da dinero sino profesionales para que brinden capacitación durante la cita y como parte de convenios de trabajo a largo plazo.
Este año, el programa Ibermedia facilitó $us 8.000 para gastos de viajes y estadías para los participantes del Santa Cruz 100x100, mientras que la dirección municipal de cultura dio Bs 20.000 para el trabajo técnico de este proyecto de producción fílmica.
Reacciones
Celso Franco, protagonista del filme paraguayo 7 cajas, que obtuvo la estatuilla a Mejor Largometraje de Ficción, en la ceremonia de premiación de Fenavid agradeció al festival y afirmó que el premio “representa la retribución a todo el esfuerzo y el trabajo que hemos realizado”.
Similar gesto de gratitud fue expresado por los creadores del cortometraje Tápamela, ganador del Proyecto Santa Cruz 100X100
Más detalles
Personal de apoyo
“El festival empieza con tres personas, luego se suma la dirección de comunicación y con ocho meses de anticipación se comienza el trabajo. Unos 10 días antes del festival somos 30, luego se integran decenas de voluntarios”, indicó Fuentes.
Personas cercanas a la organización resaltaron un dato sobre el que Fuentes no acostumbra a referirse, porque no le gusta, y es que desde que se creó el festival, hace 13 años, la mayor parte de los recursos salen del bolsillo de su director.
El evento también cuenta con el auspicio de instituciones públicas y privadas, como el Goethe Zentrum, que este año trajo al músico Helmut Imïg y a la guionista Cathy de Haan. La institución, al igual que la Aecid, que trajo al académico Rafael Linares, no da dinero sino profesionales para que brinden capacitación durante la cita y como parte de convenios de trabajo a largo plazo.
Este año, el programa Ibermedia facilitó $us 8.000 para gastos de viajes y estadías para los participantes del Santa Cruz 100x100, mientras que la dirección municipal de cultura dio Bs 20.000 para el trabajo técnico de este proyecto de producción fílmica.
Reacciones
Celso Franco, protagonista del filme paraguayo 7 cajas, que obtuvo la estatuilla a Mejor Largometraje de Ficción, en la ceremonia de premiación de Fenavid agradeció al festival y afirmó que el premio “representa la retribución a todo el esfuerzo y el trabajo que hemos realizado”.
Similar gesto de gratitud fue expresado por los creadores del cortometraje Tápamela, ganador del Proyecto Santa Cruz 100X100
Más detalles
Personal de apoyo
“El festival empieza con tres personas, luego se suma la dirección de comunicación y con ocho meses de anticipación se comienza el trabajo. Unos 10 días antes del festival somos 30, luego se integran decenas de voluntarios”, indicó Fuentes.
Gerardo Guerra: “Necesitamos más profesionales”
Una de las cabezas de la organización del Fenavid 2013 hace un balance de la decimotercera versión, que concluyó ayer.
¿Qué destacas de esta versión del Fenavid?
Lo más importante ha sido el nivel de las películas, tanto de ficción como de documental. Fue una selección muy competitiva y difícil para el jurado- El Fenavid ha sido uno de los primeros festivales en exhibir el documental El alcalde (México). Son cosas que el público las sabe valorar. En cuanto a las actividades, el Santa Cruz 100x00 es lo más importante en un festival que genera y que produce a través de los participantes y de los mismos cineastas que están en la competencia, como también de los asesores que llegan de afuera.
¿El festival tuvo más apoyo económico este año?
Hubo una presencia privada más fuerte. El apoyo de Ibermedia ha sido importante porque fue el principal auspiciador externo. También destaco el aporte del Goethe, que permitió la experiencia con Helmut Imïg y la orquesta y la Aecid, que nos ayudó a realizar el taller de Marketing Audiovisual. Asimismo del CBA y de la Casa de la Cultura que brindaron sus salas. Pero el principal soporte económico sigue viniendo de Alejandro Fuentes y su empresa.
¿Fue la Casa de la Cultura responsable de que no se pudiera proyectar Yvy Maraey, la película de Valdivia?
No se le puede echar la culpa a la ‘Casa’. El espacio tiene sus limitaciones, pero su compromiso con el festival no está en duda. Me pongo de principal testigo del esfuerzo realizado por conseguir los mejores equipos. La gente de la película sabía cuáles eran las condiciones, pero lamentablemente ellos no hicieron las pruebas con anticipación.
¿Qué lección deja esta experiencia?
Que faltan corregir muchas cosas en cuanto a aspectos técnicos, de organización y de coordinación. Necesitamos un sistema de video y sonido permanente en la Casa de la Cultura. Ojalá que se den cuenta de eso. Si de algo estoy orgulloso es de la calidad humana de la gente que nos apoya, pero el festival necesita una continuidad, que esos mismo chicos voluntarios se queden trabajando y que se especialicen. Necesitamos menos voluntarios y más profesionales
¿Qué destacas de esta versión del Fenavid?
Lo más importante ha sido el nivel de las películas, tanto de ficción como de documental. Fue una selección muy competitiva y difícil para el jurado- El Fenavid ha sido uno de los primeros festivales en exhibir el documental El alcalde (México). Son cosas que el público las sabe valorar. En cuanto a las actividades, el Santa Cruz 100x00 es lo más importante en un festival que genera y que produce a través de los participantes y de los mismos cineastas que están en la competencia, como también de los asesores que llegan de afuera.
¿El festival tuvo más apoyo económico este año?
Hubo una presencia privada más fuerte. El apoyo de Ibermedia ha sido importante porque fue el principal auspiciador externo. También destaco el aporte del Goethe, que permitió la experiencia con Helmut Imïg y la orquesta y la Aecid, que nos ayudó a realizar el taller de Marketing Audiovisual. Asimismo del CBA y de la Casa de la Cultura que brindaron sus salas. Pero el principal soporte económico sigue viniendo de Alejandro Fuentes y su empresa.
¿Fue la Casa de la Cultura responsable de que no se pudiera proyectar Yvy Maraey, la película de Valdivia?
No se le puede echar la culpa a la ‘Casa’. El espacio tiene sus limitaciones, pero su compromiso con el festival no está en duda. Me pongo de principal testigo del esfuerzo realizado por conseguir los mejores equipos. La gente de la película sabía cuáles eran las condiciones, pero lamentablemente ellos no hicieron las pruebas con anticipación.
¿Qué lección deja esta experiencia?
Que faltan corregir muchas cosas en cuanto a aspectos técnicos, de organización y de coordinación. Necesitamos un sistema de video y sonido permanente en la Casa de la Cultura. Ojalá que se den cuenta de eso. Si de algo estoy orgulloso es de la calidad humana de la gente que nos apoya, pero el festival necesita una continuidad, que esos mismo chicos voluntarios se queden trabajando y que se especialicen. Necesitamos menos voluntarios y más profesionales
domingo, 13 de octubre de 2013
Cerró la XIII versión del festival de cine El Fenavid corona a '7 Cajas' como la mejor
La película paraguaya "7 cajas" de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori ganó el primer lugar en el Fenavid 2013, que concluyó oficialmente anoche. El festival este año se consolida como la muestra más importante de cine a nivel nacional. No solo fueron los dos estrenos nacionales que tuvo, sino también la variada grilla internacional que dan un vistazo en lo que es cine actual; además de los diferentes talleres, y proyectos dentro de la cita. Más de 35 invitados nacionales y 25 chicos en el 'Proyecto 100x100', mostraron la vitalidad del séptimo arte en la región. La gran ganadora este año fue "7 Cajas" de Paraguay en ficción y "Os últimos Cangaceiros" de Brasil en documental. El mejor corto boliviano fue para "Pallay" y el internacional para "Time 2 Split" de España.
Gran participación de los jóvenes. "Con lo que se ha visto da para seguir soñando, para seguir pensando que hay esperanzas en la cultura cinematográfica en el país", indicó Iván Molina, jurado del Fenavid, quien además destacó la importancia de que paralelamente a las proyecciones de las películas, los organizadores realicen conferencias y talleres para formar a futuros productores y realizadores audiovisuales.
"La presencia de los jóvenes ha sido importante, se han realizado talleres de vestuario, de creación de bandas sonoras, del uso de nuevos formatos que sinceramente son sorprendentes, por la tecnología que se está usando", señaló Molina.
Cada vez hay más salas llenas. Según los organizadores, se ha visto una mayor presencia de público asistente en las salas donde se han proyectado los trabajos, situación que atribuyen al cada vez mejor contenido que ofrece el festival. "Este año se han visto muchas salas llenas y esto es importante para incentivar a la participación de más gente que se dedica a los audiovisuales en una nueva versión", indica Óscar García, otro jurado del Fenavid y de la misma forma sostuvo que gracias a esta gran participación las expectativas y las metas de los organizadores van creciendo para mejorar este importante evento.
Los ganadores
Largometraje ficción
"7 Cajas", Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori/Paraguay /100 min
Mención espcial
"El último elvis", Armando Bo, Nicolás Giacobone/ Argentina/91 min.
Largometraje documental
"Os últimos cangaceiros", Wolney Oliveira/Brasil/79 min
Cortometraje ficción
"TIME 2 SPLIT", Fabrice Bracq/ España/5 min.
Cortometraje documental
"Enseguida anochece", Gonzalo Gerardin, María Paula Trocchia/Argentina/13 min.
Cortometraje animación
"Pallay", Patricia Aramayo Mariscal/Bolivia/5 min.
Cortometraje universitario ficción
"Oslo", Luis E. Doñas/Cuba/13 min.
Videoclip
"Trago patrón", Eduardo Mario Prada Ortega/ Bolivia/ 3 min
Gran participación de los jóvenes. "Con lo que se ha visto da para seguir soñando, para seguir pensando que hay esperanzas en la cultura cinematográfica en el país", indicó Iván Molina, jurado del Fenavid, quien además destacó la importancia de que paralelamente a las proyecciones de las películas, los organizadores realicen conferencias y talleres para formar a futuros productores y realizadores audiovisuales.
"La presencia de los jóvenes ha sido importante, se han realizado talleres de vestuario, de creación de bandas sonoras, del uso de nuevos formatos que sinceramente son sorprendentes, por la tecnología que se está usando", señaló Molina.
Cada vez hay más salas llenas. Según los organizadores, se ha visto una mayor presencia de público asistente en las salas donde se han proyectado los trabajos, situación que atribuyen al cada vez mejor contenido que ofrece el festival. "Este año se han visto muchas salas llenas y esto es importante para incentivar a la participación de más gente que se dedica a los audiovisuales en una nueva versión", indica Óscar García, otro jurado del Fenavid y de la misma forma sostuvo que gracias a esta gran participación las expectativas y las metas de los organizadores van creciendo para mejorar este importante evento.
Los ganadores
Largometraje ficción
"7 Cajas", Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori/Paraguay /100 min
Mención espcial
"El último elvis", Armando Bo, Nicolás Giacobone/ Argentina/91 min.
Largometraje documental
"Os últimos cangaceiros", Wolney Oliveira/Brasil/79 min
Cortometraje ficción
"TIME 2 SPLIT", Fabrice Bracq/ España/5 min.
Cortometraje documental
"Enseguida anochece", Gonzalo Gerardin, María Paula Trocchia/Argentina/13 min.
Cortometraje animación
"Pallay", Patricia Aramayo Mariscal/Bolivia/5 min.
Cortometraje universitario ficción
"Oslo", Luis E. Doñas/Cuba/13 min.
Videoclip
"Trago patrón", Eduardo Mario Prada Ortega/ Bolivia/ 3 min
sábado, 12 de octubre de 2013
El Parche y su Trago patrón ganan el mejor videoclip
La agrupación de hip hop cruceña El Parche se llevó anoche el trofeo Caa Iya al mejor videoclip nacional gracias a su trabajo con la canción Trago patrón, con la que participó del disco tributo al compositor de folclore Nicolás Menacho.
Este año el Fenavid decidió dividir el premio en las categorías nacional e internacional, como una forma de incentivar y reconocer de manera especial la producción boliviana.
Por Bolivia participaron 16 audiovisuales, en tanto que los videoclips internacionales fueron solamente cuatro.
Producción propia
Los integrantes de El Parche se mostraron sorprendidos y contentos por el premio, ya que consideraron que había otros mejores, sin embargo, explicaron que la creación del video les tomó mucho esfuerzo. “El video lo realizamos nosotros mismos, durante tres días”, dijo Yayo, uno de los integrantes.
El veredicto
Ángel Careaga parte del jurado, explicó que en las imágenes de Trago patrón se valoró el rescate que hizo El Parche de una canción que muestra cómo se vive la noche cruceña.
Careaga agregó que si bien había videos con mejores aspectos técnicos, la historia narrada y la construcción del guion fueron motivos suficientes para dar el premio a los raperos cruceños, que, además, tenían otro trabajo en la competencia del Fenavid
Música e imágenes
1. Es el segundo año consecutivo que un video de hip-hop gana el premio al mejor videoclip. El año pasado fue para Notif@ck, de Doble A
2. Integraban el jurado el sonidista y músico Óscar García, el director argentino Fernando Foulques, Ángel Careaga y el productor audiovisual Miguel Chávez
3. Hay vidas, interpretado por El Puchero y La Bersuit, fue dirigido por Pedro Márquez y David Triviño.
Este año el Fenavid decidió dividir el premio en las categorías nacional e internacional, como una forma de incentivar y reconocer de manera especial la producción boliviana.
Por Bolivia participaron 16 audiovisuales, en tanto que los videoclips internacionales fueron solamente cuatro.
Producción propia
Los integrantes de El Parche se mostraron sorprendidos y contentos por el premio, ya que consideraron que había otros mejores, sin embargo, explicaron que la creación del video les tomó mucho esfuerzo. “El video lo realizamos nosotros mismos, durante tres días”, dijo Yayo, uno de los integrantes.
El veredicto
Ángel Careaga parte del jurado, explicó que en las imágenes de Trago patrón se valoró el rescate que hizo El Parche de una canción que muestra cómo se vive la noche cruceña.
Careaga agregó que si bien había videos con mejores aspectos técnicos, la historia narrada y la construcción del guion fueron motivos suficientes para dar el premio a los raperos cruceños, que, además, tenían otro trabajo en la competencia del Fenavid
Música e imágenes
1. Es el segundo año consecutivo que un video de hip-hop gana el premio al mejor videoclip. El año pasado fue para Notif@ck, de Doble A
2. Integraban el jurado el sonidista y músico Óscar García, el director argentino Fernando Foulques, Ángel Careaga y el productor audiovisual Miguel Chávez
3. Hay vidas, interpretado por El Puchero y La Bersuit, fue dirigido por Pedro Márquez y David Triviño.
Festival de cine
Marilha Naccari, directora del Festival Audiovisual Florianópolis Mercosur (FAM), de Brasil, señala la importancia de espacios como el Fenavid para el encuentro entre jóvenes realizadores con productores y gestores de políticas estatales para difusión y formación de cine. Además, el festival este año lució su crecimiento con una muestra de la diversidad y riqueza del cine actual en Latinoamérica con 25 propuestas presentadas a la competencia, incluyendo aclamados por la crítica como "El último Elvis", "Tabú" y "Siete Cajas", además de tres estrenos nacionales y más de 35 invitados internacionales. Hoy en la noche, en la Casa de la Cultura, epicentro cultural cruceño, se sabrá quiénes son los ganadores de esta la 13ra versión de la fiesta del cine boliviano.
La carrera contra el tiempo. Marilha Naccari Santos es una de las invitadas a jurado del Fenavid de este año. Entre muchas cosas ella trabaja con el Festival de Florianópolis, que es organizado por la Asociación Cultural Panvision, que es uno de los principales eventos cinematográficos del sur de Brasil. Conocido por su tradicional enfoque en la reciente producción de cine del Mercosur, Naccari señala que con el FAM tienen una preocupación no solo económica, sino también en las gestiones comerciales de las películas para así mover el mercado latinoamericano. Así, Marilha señala que estos espacios son ideales no solo para gestión, sino también para difusión de nuevos materiales. "FAN tiene una importancia política desde el principio que tenemos en ejercicio, nos integramos con las personas responsables de cultura en los países del Mercosur, tenemos reuniones frecuentes de realizadores, productores, sindicatos", indica la gestora, señalando que el Fenavid ha crecido y que puede consolidarse como una palestra "para dialogar entre los jóvenes que están empezando, que entiendan por un lado la política audiovisual y, por otro, que aporten con innovación y creación", finaliza.
Destacado
Gerardo Guerra sobre el Fenavid.
• "Destaco la expansión de la programación y el haber mantenido el crecimiento de actividades y películas en relación al 2012, que ya era un nivel alto", indica Gerardo Guerra, de Londra Films, que está presente desde hace un tiempo ya en la organización, realización y apoyo de este festival, al igual de su gestión por el cine nacional. Guerra finaliza diciendo que "es bueno también la incorporación de nuevas pantallas para Fenavid como el Cine CBA y otras de los barrios".
La carrera contra el tiempo. Marilha Naccari Santos es una de las invitadas a jurado del Fenavid de este año. Entre muchas cosas ella trabaja con el Festival de Florianópolis, que es organizado por la Asociación Cultural Panvision, que es uno de los principales eventos cinematográficos del sur de Brasil. Conocido por su tradicional enfoque en la reciente producción de cine del Mercosur, Naccari señala que con el FAM tienen una preocupación no solo económica, sino también en las gestiones comerciales de las películas para así mover el mercado latinoamericano. Así, Marilha señala que estos espacios son ideales no solo para gestión, sino también para difusión de nuevos materiales. "FAN tiene una importancia política desde el principio que tenemos en ejercicio, nos integramos con las personas responsables de cultura en los países del Mercosur, tenemos reuniones frecuentes de realizadores, productores, sindicatos", indica la gestora, señalando que el Fenavid ha crecido y que puede consolidarse como una palestra "para dialogar entre los jóvenes que están empezando, que entiendan por un lado la política audiovisual y, por otro, que aporten con innovación y creación", finaliza.
Destacado
Gerardo Guerra sobre el Fenavid.
• "Destaco la expansión de la programación y el haber mantenido el crecimiento de actividades y películas en relación al 2012, que ya era un nivel alto", indica Gerardo Guerra, de Londra Films, que está presente desde hace un tiempo ya en la organización, realización y apoyo de este festival, al igual de su gestión por el cine nacional. Guerra finaliza diciendo que "es bueno también la incorporación de nuevas pantallas para Fenavid como el Cine CBA y otras de los barrios".
Fenavid llega al clímax
Trago Patrón, así se llama el hit con el que los chicos de “El Parche” ganó uno de los tantos premios, que hoy se entregará en el marco del Festival de Cine Internacional, Fenavid 2013.
Quizás fueron muchos los que aprovecharon la diversidad de propuestas cinematográficas que se pudieron ver en la ciudad. Cortometrajes y largometrajes hicieron de las suyas, durante la muestra audiovisual. Se conoce que la Casa de la Cultura está prácticamente lista para presentar a los ganadores de la décima tercera versión del Fenavid, que este año superó sus expectativas en asistencia, participación y público.
Sobre el parche. El Parche viene siendo un referente para lo nuevo que se produce desde Santa Cruz. Con un estilo honesto y desenfadado, los chicos de esta agrupación han sabido labrarse poco a poco su camino en el medio musical boliviano. Es una de las pocas bandas que ha tenido giras nacionales, se ha presentado en los principales festivales del país, además, este 24 se presentan en el Palacio Chico del Viceministerio de Culturas en La Paz. Esta es la segunda vez que participan en el Fenavid solo que esta vez, logra ganar con una producción propia, de bajo presupuesto y hecha en casa.
El premio. "La verdad, el premio nos sorprendió, semejantes videos que habían en la competencia. Incluso apostamos al “lalala", señaló Yayo, miembro de El Parche, a tiempo de indicar que "esto nos cae muy bien y nos hace dar cuenta de que nuestro trabajo sigue cosechando triunfos y con premios dan ganas de seguir esforzándonos en lo que hacemos", enfatizó. Sorprende, además, que el jurado haya elegido un video amateur en un festival internacional donde se presentaron grandes realizadores como Ian Pons Jewel, que causó sensación a nivel mundial, pese a que ellos hayan señalado la necesidad de dar dos premios. "Lo consultamos entre nosotros. También con el director del festival (Alejandro Fuentes). Creemos que corresponde entregar dos estatuillas: al Mejor Videoclip Internacional y Mejor Videoclip Nacional", explicó Ángel Careaga, miembro del jurado junto al director argentino Fernando Foulques, el especialista en sonido Óscar García y el productor audiovisual Miguel Chávez. Aún con esta confusa aseveración el Fenavid premia lo nuestro, y premia en grande a una banda que lo merece.
Quizás fueron muchos los que aprovecharon la diversidad de propuestas cinematográficas que se pudieron ver en la ciudad. Cortometrajes y largometrajes hicieron de las suyas, durante la muestra audiovisual. Se conoce que la Casa de la Cultura está prácticamente lista para presentar a los ganadores de la décima tercera versión del Fenavid, que este año superó sus expectativas en asistencia, participación y público.
Sobre el parche. El Parche viene siendo un referente para lo nuevo que se produce desde Santa Cruz. Con un estilo honesto y desenfadado, los chicos de esta agrupación han sabido labrarse poco a poco su camino en el medio musical boliviano. Es una de las pocas bandas que ha tenido giras nacionales, se ha presentado en los principales festivales del país, además, este 24 se presentan en el Palacio Chico del Viceministerio de Culturas en La Paz. Esta es la segunda vez que participan en el Fenavid solo que esta vez, logra ganar con una producción propia, de bajo presupuesto y hecha en casa.
El premio. "La verdad, el premio nos sorprendió, semejantes videos que habían en la competencia. Incluso apostamos al “lalala", señaló Yayo, miembro de El Parche, a tiempo de indicar que "esto nos cae muy bien y nos hace dar cuenta de que nuestro trabajo sigue cosechando triunfos y con premios dan ganas de seguir esforzándonos en lo que hacemos", enfatizó. Sorprende, además, que el jurado haya elegido un video amateur en un festival internacional donde se presentaron grandes realizadores como Ian Pons Jewel, que causó sensación a nivel mundial, pese a que ellos hayan señalado la necesidad de dar dos premios. "Lo consultamos entre nosotros. También con el director del festival (Alejandro Fuentes). Creemos que corresponde entregar dos estatuillas: al Mejor Videoclip Internacional y Mejor Videoclip Nacional", explicó Ángel Careaga, miembro del jurado junto al director argentino Fernando Foulques, el especialista en sonido Óscar García y el productor audiovisual Miguel Chávez. Aún con esta confusa aseveración el Fenavid premia lo nuestro, y premia en grande a una banda que lo merece.
viernes, 11 de octubre de 2013
Post tenebras Lux, de Carlos Reygadas, hoy en la casa de la cultura.
Existe una increíble división de opiniones acerca de la calidad de “Post Tenebras Lux”: algunos –incluyendo muchos críticos- la detestaron profundamente y otros consideran que es un trabajo excepcionalmente visionario. Suficientes razones –ambas- para que cualquiera que guste del cine se arriesgue a verla para obtener una opinión propia. El caso es que por esta "peli" el realizador mexicano ganó el premio a Mejor Director de Cine en Cannes 2012. "Post Tenebras Lux" está filmada con una exquisitez formal y una potencia narrativa tal que es una tentación ponerse a describir en detalle cada una de las escenas que la componen.
México presente en Fenavid
Fuera del plato fuerte de esta última jornada del Fenavid 2013, que es la premier nacional de Juan Carlos Valdivia, denominada Ivy Maraey Tierra Sin Mal, (20:00 Casa de la Cultura), hoy se exhiben varias películas en competencia. Así, llega por vez primera a la ciudad una de Carlos Reygadas denominada Post Tenebras Lux ( 15:00 Casa de la Cultura), este trabajo ganó el premio como Mejor Director en el Festival de Cannes 2012. Además se verá Gimme the Poer el largo documental de Olallo Rubio sobre la banda mexicana Molotov que se exhibirá en el Centro Boliviano Americano (CBA) a las 19:30.
Carlos Reygadas. Audaz, conceptualista y provocador para algunos; esteticista y habitué del golpe bajo gratuito para otros, Carlos Reygadas viene dividiendo aguas desde que una mención especial del jurado de la Cámara de Oro en Cannes 2002 a Japón mundializó su nombre en el ámbito festivalero. Batalla en el cielo (2005) y Luz silenciosa (2007) no hicieron más que acentuar la polarización, hasta que con Post tenebras lux explotó todo. Las críticas de la película ganadora del premio al mejor director del Festival de Cannes del año pasado oscilaron entre la fascinación y la detracción acérrima, con las primeras catalogándola de obra maestra y las segundas manifestando abiertamente la incomprensión del dispositivo. “Creo que soltaron algún gas que impidió que las facultades mentales de los críticos se desarrollarán durante dos horas. Pueden decir que no les gusta lo que hago, pero decir que es incomprensible es absolutamente absurdo”, dijo el mexicano en una entrevista vía Skype con Página/12.
Documental de Molotov. En el documental Gimme The Power, Olallo Rubio, el director, toma de pretexto al grupo Molotov y su canción emblemática homónima para hacer una disección de momentos trascendentales de la historia de México, desde la Colonia, la Independencia, la Revolución y el movimiento estudiantil del 68 hasta el concierto de Rock y ruedas, de Avándaro, y el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para llegar al objetivo “principal de la película: que un adolescente tome una guitarra y comience a ser crítico. Gimme The Power", explica Olallo Rubio, surgió porque “durante toda mi vida he visto muchos rockumentales y siempre había querido hacer uno. En 2003, cuando vi a Molotov en España por segunda vez, ya habían pasado seis años del lanzamiento del disco ¿Dónde jugarán las niñas?, y entonces me surgió la idea de hacerlo con Molotov", confesó el artista.
- Ivy Maraey -
>>Juan Carlos Valdivia /Estreno nacional hoy a las 20.00. Un viaje por el sureste boliviano, la búsqueda de una película y la historia de una amistad. Éstos son los componentes de Ivy Maraey – Tierra sin mal, la nueva película del director Juan Carlos Valdivia, que se estrena en cines de Bolivia el próximo 17 de octubre. Filmada en la íntima geografía del Chaco y hablada en guaraní, Ivy Maraey cuenta la historia de la amistad entre un hombre blanco y un guaraní, embarcados en un viaje por tierra desde La Paz hasta el Chaco. En la búsqueda de una historia para una película, ambos se enfrentan al complejo intento de conocer al otro. Andrés quiere hacer una película sobre el mundo guaraní. Tiene un fragmento de película de 1910 del explorador sueco Erland Nordenskiöld: guaraníes salvajes, con plumas y taparrabos, viviendo en un paraíso primitivo. Andrés quiere encontrar el lugar donde se filmó. Yari es un indígena guaraní que es contactado por Andrés para pedirle ayuda en este viaje: visita a Andrés y deciden viajar juntos para investigar y encontrar el lugar donde se filmó la película del explorador sueco. Yvy Maraey es un viaje de autoconocimiento a partir de la mirada del otro y la escucha como mirada. Combina una narrativa cotidiana con la épica de un pueblo heroico.
Carlos Reygadas. Audaz, conceptualista y provocador para algunos; esteticista y habitué del golpe bajo gratuito para otros, Carlos Reygadas viene dividiendo aguas desde que una mención especial del jurado de la Cámara de Oro en Cannes 2002 a Japón mundializó su nombre en el ámbito festivalero. Batalla en el cielo (2005) y Luz silenciosa (2007) no hicieron más que acentuar la polarización, hasta que con Post tenebras lux explotó todo. Las críticas de la película ganadora del premio al mejor director del Festival de Cannes del año pasado oscilaron entre la fascinación y la detracción acérrima, con las primeras catalogándola de obra maestra y las segundas manifestando abiertamente la incomprensión del dispositivo. “Creo que soltaron algún gas que impidió que las facultades mentales de los críticos se desarrollarán durante dos horas. Pueden decir que no les gusta lo que hago, pero decir que es incomprensible es absolutamente absurdo”, dijo el mexicano en una entrevista vía Skype con Página/12.
Documental de Molotov. En el documental Gimme The Power, Olallo Rubio, el director, toma de pretexto al grupo Molotov y su canción emblemática homónima para hacer una disección de momentos trascendentales de la historia de México, desde la Colonia, la Independencia, la Revolución y el movimiento estudiantil del 68 hasta el concierto de Rock y ruedas, de Avándaro, y el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para llegar al objetivo “principal de la película: que un adolescente tome una guitarra y comience a ser crítico. Gimme The Power", explica Olallo Rubio, surgió porque “durante toda mi vida he visto muchos rockumentales y siempre había querido hacer uno. En 2003, cuando vi a Molotov en España por segunda vez, ya habían pasado seis años del lanzamiento del disco ¿Dónde jugarán las niñas?, y entonces me surgió la idea de hacerlo con Molotov", confesó el artista.
- Ivy Maraey -
>>Juan Carlos Valdivia /Estreno nacional hoy a las 20.00. Un viaje por el sureste boliviano, la búsqueda de una película y la historia de una amistad. Éstos son los componentes de Ivy Maraey – Tierra sin mal, la nueva película del director Juan Carlos Valdivia, que se estrena en cines de Bolivia el próximo 17 de octubre. Filmada en la íntima geografía del Chaco y hablada en guaraní, Ivy Maraey cuenta la historia de la amistad entre un hombre blanco y un guaraní, embarcados en un viaje por tierra desde La Paz hasta el Chaco. En la búsqueda de una historia para una película, ambos se enfrentan al complejo intento de conocer al otro. Andrés quiere hacer una película sobre el mundo guaraní. Tiene un fragmento de película de 1910 del explorador sueco Erland Nordenskiöld: guaraníes salvajes, con plumas y taparrabos, viviendo en un paraíso primitivo. Andrés quiere encontrar el lugar donde se filmó. Yari es un indígena guaraní que es contactado por Andrés para pedirle ayuda en este viaje: visita a Andrés y deciden viajar juntos para investigar y encontrar el lugar donde se filmó la película del explorador sueco. Yvy Maraey es un viaje de autoconocimiento a partir de la mirada del otro y la escucha como mirada. Combina una narrativa cotidiana con la épica de un pueblo heroico.
Fenavid 2013 Jóvenes, en la cancha
Estoy súper contento de estar aquí, este es un intercambio de otro tipo de perspectiva de hacer cine y de las cosas que tenemos en común. Creo que se puede crear alianzas para poder producir en el futuro”, señala Freddy Fortich, que llegó desde Colombia y es el director de uno de los grupos del Santa Cruz 100x100, quienes con una mezcla de nervios y emoción tomaron la ciudad esta semana. Son 25 chicos que llegan desde México, Colombia, Brasil, Argentina, Perú y Bolivia. Esta representa una oportunidad en la cancha para estos jóvenes realizadores latinoamericanos que asumieron el reto de involucrarse en este tan lindo proyecto. Los asesores del mismo son Fernando Foulques, Óscar García, Iván Molina y Gerardo Guerra. Los actores invitados son Alejandra Lanza, Luigi Antezana desde Bolivia además de Diego Alonso desde Argentina, Celso Franco desde Paraguay y Marisol Correa desde Colombia.
La carrera contra el tiempo. "El momento más importante es el de crear el guión y que sea llamativo", indica Elizabeth Pérez, quien llega por vez primera a participar en este proyecto desde Sucre y tiene 8 años dentro del audiovisual. "Esperamos lograr algo que sí valga la pena", finaliza. Por su parte, Kelly Ledezma, uno de los nuevos valores en el cine local, indica que tuvieron suerte de tener un actor de la talla de Diego Alonso, que les hace el trabajo más llevadero y aporta con muchas ideas. Diego Sarmiento que es encargado de la producción del grupo 2 indica que hay que ser precisos y prácticos para así efectivizar los recursos en producción.
Los asesores, atentos. Óscar García es uno de los viejos conocidos del festival, que aparte de estar dando un taller funge de asesor en sonido. Este año son 6 chicos que trabajan con él para poder musicalizar los cortos que tan solo tienen un día más para su presentación. Así Erick Villarroel, Andrés Lijerón, Álvaro Monroy, Luis Villagómez desde Bolivia y Uerlem Queiroz desde Brasil serán los encargados de lograrlo.
La carrera contra el tiempo. "El momento más importante es el de crear el guión y que sea llamativo", indica Elizabeth Pérez, quien llega por vez primera a participar en este proyecto desde Sucre y tiene 8 años dentro del audiovisual. "Esperamos lograr algo que sí valga la pena", finaliza. Por su parte, Kelly Ledezma, uno de los nuevos valores en el cine local, indica que tuvieron suerte de tener un actor de la talla de Diego Alonso, que les hace el trabajo más llevadero y aporta con muchas ideas. Diego Sarmiento que es encargado de la producción del grupo 2 indica que hay que ser precisos y prácticos para así efectivizar los recursos en producción.
Los asesores, atentos. Óscar García es uno de los viejos conocidos del festival, que aparte de estar dando un taller funge de asesor en sonido. Este año son 6 chicos que trabajan con él para poder musicalizar los cortos que tan solo tienen un día más para su presentación. Así Erick Villarroel, Andrés Lijerón, Álvaro Monroy, Luis Villagómez desde Bolivia y Uerlem Queiroz desde Brasil serán los encargados de lograrlo.
La X muestra de Cine Latinoamericano arranca hoy y concluye el 23 de este mes.
Definitivamente octubre es el mes de los amantes del audiovisual, puesto que además del Festival Internacional de Cine Fenavid, hoy arranca la X Muestra de Cine Latinoamericano, en el Centro Cultural Santa Cruz, ubicado sobre la calle René Moreno Nro. 369, entre calles Mercado y Pari.
Lo mejor en palestra. El evento está compuesto por productos de calidad provenientes de países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Uruguay, Venezuela y, por supuesto, Bolivia.
¿Cuál es el objetivo? "Sin lugar a dudas, demostrar que los países latinos hacen películas de calidad, donde destacan lo mejor de su cultura de una manera artística sin igual", explicó Mateo Asbún, el curador del Centro Cultural, que será sede de la X Muestra. Cabe mencionar que esta actividad ha sido organizada por la Cinemateca Bolivia, con el apoyo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y otras entidades más.
Con cupos limitados. Asbún aseveró que cada noche habrá la presentación de dos productos de cada país, en la sala audiovisual, pero dado que esta solo permite a 45 personas, es bueno que el público interesado llegue temprano para ingresar. Además, esta muestra de calidad internacional es totalmente gratuita, otro valor agregado del evento.
Valdivia es Bolivia. El director Juan Carlos Valdivia será el representante nacional con su producto Yvy Maraey, cuya duración es de 105 minutos y pertenece al género dramático. La narrativa está basada en la grabación de otra película en un pueblo guaraní.
Lo mejor en palestra. El evento está compuesto por productos de calidad provenientes de países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Uruguay, Venezuela y, por supuesto, Bolivia.
¿Cuál es el objetivo? "Sin lugar a dudas, demostrar que los países latinos hacen películas de calidad, donde destacan lo mejor de su cultura de una manera artística sin igual", explicó Mateo Asbún, el curador del Centro Cultural, que será sede de la X Muestra. Cabe mencionar que esta actividad ha sido organizada por la Cinemateca Bolivia, con el apoyo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y otras entidades más.
Con cupos limitados. Asbún aseveró que cada noche habrá la presentación de dos productos de cada país, en la sala audiovisual, pero dado que esta solo permite a 45 personas, es bueno que el público interesado llegue temprano para ingresar. Además, esta muestra de calidad internacional es totalmente gratuita, otro valor agregado del evento.
Valdivia es Bolivia. El director Juan Carlos Valdivia será el representante nacional con su producto Yvy Maraey, cuya duración es de 105 minutos y pertenece al género dramático. La narrativa está basada en la grabación de otra película en un pueblo guaraní.
jueves, 10 de octubre de 2013
Rückoldt acerca a los niños al cine a través de Fenavid
Stephanie Rückoldt tiene a su cargo el aporte social del Fenavid 2013. Está en el festival por segunda vez para aportar con su tarea de cineasta al enriquecimiento de un grupo de niños bolivianos.
La directora colombiana de origen alemán realiza una labor recreativa con los internos del hogar La Esperanza, a los cuales guía en la realización de animaciones y exploración artística a través de un taller especializado. Asimismo, trae la muestra itinerante Caleidoscopio de los sueños (nombre que también lleva su fundación en Colombia, país donde vive hace ocho años), con producciones infantiles que exhibe paralelamente en otros centros cruceños para menores.
Liberar el espíritu
“El cine es un reflejo de la vida, ya sea esta buena o mala”, comenta Rückoldt, que exhibe audiovisuales que muestran una vida feliz, que contagie ganas de viajar en el espíritu y con el alma, de ser libres, exploradores, y ganas de crecer y llenarse de conocimiento.
Su trabajo en el hogar La Esperanza, que acoge a hijos de reclusos de la cárcel de Palmasola, es un intento de dar eso: esperanza. “Escuchamos a todos los niños, no importa qué situación de vida tengan, o a qué cultura pertenezcan; tampoco importa qué hacen o no sus padres ni su situación socio-económica”, señala Stephanie Rückoldt.
La unión es la fuerza
La directora indica que este es un trabajo de encuentro y espera que de él salga un aporte renovador. “Al verse los niños, al expresarse y unirse a un trabajo de equipo a través del video y de la creación artística, se espera que aprendan lo bueno de estar juntos”.
En su trayectoria, El caleidoscopio ya ha tenido unos 22.000 niños en sus muestras, pero Rückoldt menciona que a cada niño que llega se lo sigue tratando como si fuera el primero
Los infantes producen
El resultado en imágenes se verá el domingo
1. Stephanie Rückoldt trabaja en Santa Cruz con cerca de 30 niños en el taller de animación y exploración artística.
2. Del trabajo con los niños de La Esperanza saldrá un documental, que será exhibido para todos los infantes del hogar el domingo.
3. En Colombia, la cineasta realiza todos los años el Festival Internacional Cine-Arte dedicado a niños, en el que presenta producciones de decenas de países. Este año va por su sexta edición.
Argentina, méxico, chile y videoclips
Entre las producciones en competencia que se exhibirán hoy está la argentina El último Elvis, dirigida por Armando Bo. En la película, un imitador del cantante estadounidense Elvis Presley se sume en el desconcierto al acercarse a la edad en que murió su ídolo. Este filme acaba de ganar el Cóndor de Plata a mejor ópera prima y mejor guion, de la Asociación de Cronistas Cinematógrafos de Argentina. Otro filme de la jornada es el mexicano La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de Luis Mondoki. También los documentales Silvio Rodríguez, Ojalá, de Nico García, y La comunidad, de Isabel Miguel.
Todos ellos se mostrarán a partir de la 15:00 en la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche.
Para esta noche está reservada la competencia de videoclips en Stone House.
HOY SE ESTRENA ÉRASE UNA VEZ EN BOLIVIA
“Estoy seguro de que habrá críticas, no quiero crecer las expectativas”
Patrick Córdova / - El director boliviano radicado en Londres envió su película
El director inglés/boliviano hace su debut nacional con esta película filmada el 2010 en Bolivia. La misma ha rotado en diversos festivales independientes de América y Europa con buenos resultados. El público la puede ver hoy en el Cine CBA, desde las 19:30.
Tu película por fin se estrena en Bolivia ¿cómo te sentís al mostrarla en tu país?
Muy feliz y curioso. La presenté en el Festival de Cine Latino en el American Film Institute la semana pasada en Washington DC y habían muchos bolivianos en la audiencia. Les gustó mucho, pero eran bolivianos que viven en el extranjero, me imagino que la reacción será muy diferente en Bolivia y estoy seguro que habrá muchas críticas. No quiero hacer crecer las expectativas, es importante acordarse que la hicimos con $us 6.500 (más a menos: $us 2.000 en pasajes a Bolivia, $us 2.000 en pagar a todos y lo demás en vivienda, y $us 2.000 en otros costos de producción), y que fue un experimento.
¿Cómo le ha estado yendo a Érase una vez en Bolivia? ¿En cuántos festivales se ha exhibido?
Felizmente, muy bien. Ganamos el premio de Mejor Película Andina en Colombia, estuvimos en la selección oficial en el Toronto Independendent Film Festival. Estuvimos en el Festival de Cine Latino del American Film Institute, en Génova (Italia) y otros lugares más. Digamos que no está mal para ser una primera película.
¿Te sorprende esta respuesta?
Estoy completamente sorprendido. Creo que al público lo que le fascina es que la pude hacer con tan poco dinero, sin recursos y en condiciones muy difíciles. Al público también le gustó mucho la actuación de los actores que sin experiencia alguna representaron muy bien sus personajes.
¿Cuál creés que es el punto fuerte de tu película?
Es difícil precisarlo. Lo que sí puedo decir es que demuestra que se puede realizar una buena película cuando todos los involucrados ponen mucha voluntad y trabajo.
¿Ya estás trabajando en algún otro proyecto?
Sí, en varios. Afortunadamente no necesito mucho dinero para mis películas, así que actualmente tengo tres proyectos, tal vez cuatro. Estoy escribiendo una película sobre una comunidad boliviana en Estados Unidos. Los otros tres proyectos los estoy desarrollando para filmar en Bolivia. No estoy tan apurado esta vez
FESTIVAL EN MOVIMIENTO
7 CAJAS va A LAS SALAS DE CINE
Aplaudida, así concluyó la paraguaya 7 cajas en el CBA, donde su protagonista, Celso Franco, anunció que el 7 de noviembre el filme llegará a las salas bolivianas.
Integración generacional
El Fenavid es un punto de encuentro. Entre los bolivianos hay figuras conocidas, una nueva generación de realizadores y mucha juventud estudiante.
Una noche musical y festiva
El certamen de videoclips tendrá su exhibición y premiación hoy, a las 19:30, en Stone House. Compiten 16 musicales de Bolivia, España y Argentina.
La directora colombiana de origen alemán realiza una labor recreativa con los internos del hogar La Esperanza, a los cuales guía en la realización de animaciones y exploración artística a través de un taller especializado. Asimismo, trae la muestra itinerante Caleidoscopio de los sueños (nombre que también lleva su fundación en Colombia, país donde vive hace ocho años), con producciones infantiles que exhibe paralelamente en otros centros cruceños para menores.
Liberar el espíritu
“El cine es un reflejo de la vida, ya sea esta buena o mala”, comenta Rückoldt, que exhibe audiovisuales que muestran una vida feliz, que contagie ganas de viajar en el espíritu y con el alma, de ser libres, exploradores, y ganas de crecer y llenarse de conocimiento.
Su trabajo en el hogar La Esperanza, que acoge a hijos de reclusos de la cárcel de Palmasola, es un intento de dar eso: esperanza. “Escuchamos a todos los niños, no importa qué situación de vida tengan, o a qué cultura pertenezcan; tampoco importa qué hacen o no sus padres ni su situación socio-económica”, señala Stephanie Rückoldt.
La unión es la fuerza
La directora indica que este es un trabajo de encuentro y espera que de él salga un aporte renovador. “Al verse los niños, al expresarse y unirse a un trabajo de equipo a través del video y de la creación artística, se espera que aprendan lo bueno de estar juntos”.
En su trayectoria, El caleidoscopio ya ha tenido unos 22.000 niños en sus muestras, pero Rückoldt menciona que a cada niño que llega se lo sigue tratando como si fuera el primero
Los infantes producen
El resultado en imágenes se verá el domingo
1. Stephanie Rückoldt trabaja en Santa Cruz con cerca de 30 niños en el taller de animación y exploración artística.
2. Del trabajo con los niños de La Esperanza saldrá un documental, que será exhibido para todos los infantes del hogar el domingo.
3. En Colombia, la cineasta realiza todos los años el Festival Internacional Cine-Arte dedicado a niños, en el que presenta producciones de decenas de países. Este año va por su sexta edición.
Argentina, méxico, chile y videoclips
Entre las producciones en competencia que se exhibirán hoy está la argentina El último Elvis, dirigida por Armando Bo. En la película, un imitador del cantante estadounidense Elvis Presley se sume en el desconcierto al acercarse a la edad en que murió su ídolo. Este filme acaba de ganar el Cóndor de Plata a mejor ópera prima y mejor guion, de la Asociación de Cronistas Cinematógrafos de Argentina. Otro filme de la jornada es el mexicano La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de Luis Mondoki. También los documentales Silvio Rodríguez, Ojalá, de Nico García, y La comunidad, de Isabel Miguel.
Todos ellos se mostrarán a partir de la 15:00 en la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche.
Para esta noche está reservada la competencia de videoclips en Stone House.
HOY SE ESTRENA ÉRASE UNA VEZ EN BOLIVIA
“Estoy seguro de que habrá críticas, no quiero crecer las expectativas”
Patrick Córdova / - El director boliviano radicado en Londres envió su película
El director inglés/boliviano hace su debut nacional con esta película filmada el 2010 en Bolivia. La misma ha rotado en diversos festivales independientes de América y Europa con buenos resultados. El público la puede ver hoy en el Cine CBA, desde las 19:30.
Tu película por fin se estrena en Bolivia ¿cómo te sentís al mostrarla en tu país?
Muy feliz y curioso. La presenté en el Festival de Cine Latino en el American Film Institute la semana pasada en Washington DC y habían muchos bolivianos en la audiencia. Les gustó mucho, pero eran bolivianos que viven en el extranjero, me imagino que la reacción será muy diferente en Bolivia y estoy seguro que habrá muchas críticas. No quiero hacer crecer las expectativas, es importante acordarse que la hicimos con $us 6.500 (más a menos: $us 2.000 en pasajes a Bolivia, $us 2.000 en pagar a todos y lo demás en vivienda, y $us 2.000 en otros costos de producción), y que fue un experimento.
¿Cómo le ha estado yendo a Érase una vez en Bolivia? ¿En cuántos festivales se ha exhibido?
Felizmente, muy bien. Ganamos el premio de Mejor Película Andina en Colombia, estuvimos en la selección oficial en el Toronto Independendent Film Festival. Estuvimos en el Festival de Cine Latino del American Film Institute, en Génova (Italia) y otros lugares más. Digamos que no está mal para ser una primera película.
¿Te sorprende esta respuesta?
Estoy completamente sorprendido. Creo que al público lo que le fascina es que la pude hacer con tan poco dinero, sin recursos y en condiciones muy difíciles. Al público también le gustó mucho la actuación de los actores que sin experiencia alguna representaron muy bien sus personajes.
¿Cuál creés que es el punto fuerte de tu película?
Es difícil precisarlo. Lo que sí puedo decir es que demuestra que se puede realizar una buena película cuando todos los involucrados ponen mucha voluntad y trabajo.
¿Ya estás trabajando en algún otro proyecto?
Sí, en varios. Afortunadamente no necesito mucho dinero para mis películas, así que actualmente tengo tres proyectos, tal vez cuatro. Estoy escribiendo una película sobre una comunidad boliviana en Estados Unidos. Los otros tres proyectos los estoy desarrollando para filmar en Bolivia. No estoy tan apurado esta vez
FESTIVAL EN MOVIMIENTO
7 CAJAS va A LAS SALAS DE CINE
Aplaudida, así concluyó la paraguaya 7 cajas en el CBA, donde su protagonista, Celso Franco, anunció que el 7 de noviembre el filme llegará a las salas bolivianas.
Integración generacional
El Fenavid es un punto de encuentro. Entre los bolivianos hay figuras conocidas, una nueva generación de realizadores y mucha juventud estudiante.
Una noche musical y festiva
El certamen de videoclips tendrá su exhibición y premiación hoy, a las 19:30, en Stone House. Compiten 16 musicales de Bolivia, España y Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)