Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia Lab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia Lab. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2015

Santaolalla elogia festival Bolivia Lab

Con la presencia del célebre músico y productor argentino Gustavo Santaolalla, fue lanzada, ayer, la convocatoria al "Bolivia Lab 2015", en su séptima versión. El destacado músico llegó al país a realizar imágenes que completen el documental sobre el Camino del Inca denominado “Qhapaq Ñan, desandando el camino” en el que, además, se realiza un entrevista al presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, para concluir la cinta, pues asegura, que la autoridad de gobierno es “el referente más importante del mundo en la lucha por los pueblos originarios”.

La visita de músico, director y productor aglomeró a varios fanáticos que se dieron cita ayer a la conferencia de prensa realizada en la Embajada de Argentina, país que este año será invitado en el Bolivia Lab. Santaolalla dijo que Bolivia era un lugar que deseaba conocer desde hace mucho. Y qué mejor, a través de un proyecto que llamó su atención desde niño: “No veíamos lugar mejor, ni persona mejor, ni ambiente mejor para terminar este proyecto que hacerlo aquí en Bolivia junto a Evo Morales y junto a este Estado Plurinacional”.

Recalcó que el encuentro fue muy emotivo y gratificante, pues compartió “conceptos de vida para un mundo mejor con una mejor distribución de riquezas”.

Si bien no se tienen ideas, el músico argentino dijo que le gustaría volver al país, pues cree que hay mucho que explorar.

Viviana Saavedra, impulsora del Bolivia Lab, indicó que como cada año este laboratorio se reinventará y por ello es que se han realizado convenios con diferentes festivales que tienen como punto de partida a la identidad, como ser el Festival Pachamama de Brasil, el Festival Infantil Colibrí, el Festival de Barranquilla Colombia y el FestiVerde, entre otros.

Señaló que durante este año se realizó un convenio con Cine Lab y otros 22 laboratorios de cine para realizar una red de información y espacios de formación cinematográfica, además que docentes actores y guionistas bolivianos impartirán clases en otros países de la misma forma que invitados llegarán a dar talleres al país.

El “Bolivia Lab” se llevará a cabo del 22 al 28 de junio en La Paz y del 29 al 5 de julio en Cochabamba, este año el país invitado es Argentina a propósito del mismo, Ariel Basteiro, embajador de Argentina en Bolivia, indicó que su país como invitado especial a esta versión tiene que redoblar la apuesta trayendo a grandes cineastas, actores de igual talla que Gustavo Santaolalla.

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, apoyó la idea de que la identidad tiene que verse reflejada en los audiovisuales y el cine boliviano: “Qué lindo sería apropiarnos del Bolivia Lab porque es formador de formadores, formador de gente joven, de nuevos emprendedores y viejos expertos que están aportando a la identidad boliviana”.

EL BOLIVIANO QUE TOCÓ EN ARCOÍRIS

Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue cuando Boris Rodríguez, el boliviano que formó parte de la banda da Gustavo Santoalalla se acercó al músico argentino y le dijo “Gustavo qué gusto verte no te acuerdas de mí” ante la mirada perdida del músico quien hacía esfuerzos por reconocerlos “soy Boris tu baterista” y un abrazó fraternal selló el encuentro.

Rodríguez afirmó que esta no es la primera vez que Santaolalla conoce Bolivia sino que fue hace 44 años, cuando él formó parte del grupo argentino Arcoíris, a través de un casting.

“Fue en el año 1971. Llegaban jóvenes tocaban 30 segundos y les decían yo te llamo. Cuando me tocó el turno, no se dio cuenta que era boliviano y toque blues, rock, jazz; pasaron los minutos y dijo tienes algo especial te llamaré y a la semana suena el teléfono: te habla Gustavo estás en el grupo”.

En 1971 fue que Rodríguez integra el grupo Arcoíris y tocó en conciertos en el estadio de San Lorenzo, en el auditorio Luna Park, teatro Dion, en el auditorio Kraf, La Samba y Mañana Campestre. “Él llevaba la disciplina yoga, yo no pude integrarme al yoguismo (sin refresco, carne, entre otras cosas) y Gustavo me dijo ha pasado un año si no te conviertes en yoga…. entonces en 1972 me salí de grupo, pero esto me llevó a tener fama en Argentina”, contó.

Gustavo ya conocía Bolivia en 1971 porque yo le contaba sobre lo que era el lago Titicaca, Tiahuanaco. Nuestra cultura, los instrumentos (quena, pinquillo charango) a tal punto que en la película Babel con la que ganó un Oscar, Santoalalla interpreta una canción con charango boliviano.

El músico tiene previsto vistar el Tiahuanaco, el lago Titicaca, subirse al teleférico, entre otros atractivos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

El Bolivia LAB regresa con Venezuela como país invitado

Guión, documental y proyectos cinematográficos son los ejes de las tres convocatorias que lanzaron ayer los organizadores del Bolivia LAB. El laboratorio de proyectos audiovisuales, que iniciará actividades en julio, regresa este año con Venezuela como país invitado.
Ésta será la quinta edición del evento. "El Bolivia LAB inició el 2009 como un espacio de formación y el desarrollo de proyectos audiovisuales emergentes en toda la cadena de la industria cinematográfica en Bolivia e Iberoamérica”, explicó la directora del evento, Viviana Saavedra.
En ese sentido, presentó ayer las convocatorias de tres talleres internacionales, que están dirigidos a cineastas bolivianos e iberoamericanos y que contarán con la participación de destacados cineastas internacionales.
"Se están lanzando convocatorias para el laboratorio y clínica de proyectos, el taller internacional de guión y la convocatoria del premio Finaliza Bolivia LAB 2014. Más adelante lanzaremos la convocatoria del taller internacional de documental”, explicó Saavedra, quien adelantó que este año Venezuela será el país invitado, además de cineastas de otros países.

"Para el taller de documental tendremos una delegación de cineastas del exterior que impartirán sus talleres, entre ellos al cineasta Carlos Azpúrua, director de la película América tiene alma o Amaneció de golpe, entre otros”, indicó Saavedra. "Azpúrua es considerado uno de los íconos del cine venezolano”, agregó.
Para el taller de guión está confirmada la presencia de la mexicana Marcela Fuentes, hija del fallecido Carlos Fuentes, el español José Ángel Esteban y el argentino Enrique Gabriel.
"Este año hemos definido abordar en las mesas de debate el rol de la mujer en el audiovisual, pues luego de revisar datos estadísticos de las escuelas de cine iberoamericanos de 10 estudiantes mujeres, sólo una logra realizar su película”, indicó Saavedra.
Para la directora del Bolivia LAB, en Latinoamérica no se ha visto mucho cine con ojos de mujer. "Es muy poco el porcentaje de participación. Queremos debatir cuál es la mirada de la mujer en el cine y en el audiovisual”.
Sobre las convocatorias
Los postulantes que estén interesados en participar de algunos de los talleres del Bolivia LAB deberán cumplir algunos requisitos. Para el laboratorio de proyectos cinematográficos deberán presentar un proyecto en desarrollo, que tenga un trabajo previo. Para el taller internacional de guión deberán presentar una primera versión de guión.
Mientras que para el premio Finaliza Bolivia LAB estará dirigido a proyectos cinematográficos en etapa de post poroducción, que podrán concursar por un premio de 15.000 dólares, que otorgará Filmosonido para la edición final de la cinta ganadora.
Según Saavedra, en días posteriores se dará a conocer la convocatoria con las bases para participar del taller internacional de documental.
Las convocatorias completas están colgadas en el sitio oficial del evento: www.bolivialab.com.bo. Allí también se tienen colgados los formularios de inscripción.

Punto de vista
Denisse Arancibia Cineasta
El Bolivia LAB es una de las plataformas más importantes del país. Cuando gané el premio Finaliza se me abrieron muchas puertas, por ello creo que es vital que todo cineasta que esté comenzando participe de sus actividades.
Sus talleres y charlas son súper importantes y útiles, porque se aprende mucho sobre mercado u otros temas que refieren a la gestión de proyectos cinematográficos. Creo que si se está empezando en el cine, este espacio ofrece buenas capacitaciones para entender cómo funciona el cine.

miércoles, 26 de junio de 2013

ECUADOR PROTAGONISTA DEL "V BOLIVIA LAB"

En una gala celebrada en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto, la Embajada del Ecuador inauguró el "V Bolivia Lab: Proyectos de altura", con la proyección de la cinta "En el nombre de la hija".

El evento tiene como meta ofrecer un espacio de encuentro a los cineastas bolivianos para que, con sus pares iberoamericanos, puedan reflexionar sobre las perspectivas de hacer cine en Iberoamérica y sea posible igualmente el intercambio de experiencias para generar lazos de coproducción para sus proyectos.

El quinto laboratorio de desarrollo de proyectos cinematográficos Iberoamericanos, contó con la organización del Ministerio de Culturas, del Gobierno Municipal de La Paz, la Embajada del Ecuador, como país invitado, y el Programa Ibermedia- Producen Bolivia y Filmosonido.

jueves, 20 de junio de 2013

Bolivia Lab logró compromiso de creación de fondo para cine

El compromiso de crear un fondo cinematográfico para el municipio de Cochabamba y la confirmación del Congreso Nacional del Cine, en el que se buscará afinar el proyecto final de ley del libro, son algunos de los principales aportes de la quinta versión del Bolivia Lab que concluyó la noche del martes en La Paz.
“Uno de nuestros logros más importantes de este año fue congregar a casi todos los representantes de la cinematografía nacional”, dijo Fernando Martínez, director de Producen Bolivia, organizadora del evento, quien informó que el oficial mayor de Culturas de Cochabamba, Ubaldo Romero, se comprometió a crear un fondo de incentivo al cine, “un proyecto real que aportará significativamente al audiovisual de Cochabamba y de todo el país”.
El laboratorio de formación para proyectos cinematográficos entregó un total de 190 mil dólares en premios, incentivos y compromisos de auspicio a producciones de más de una docena de participantes de varios países de Iberoamérica que participaron en talleres, debates y capacitaciones efectuados en las dos últimas semanas en Cochabamba y La Paz.
En ese marco, el premio mayor fue para el proyecto de filme A la sombra de los árboles, del director chileno Matías Rojas Valencia, quien recibirá 15.000 dólares en equipos y apoyo técnico para el rodaje.
Trayectoria
Martínez destacó el reconocimiento internacional del Bolivia Lab, ya que en el último lustro posibilitó la apertura de un escenario de intercambio entre cineastas de Iberoamérica.
“En cinco años, el Bolivia Lab recibió 87 proyectos, de los cuales ya se filmaron siete películas. Realmente es un evento muy importante para el país y para Iberoamérica”, afirmó.
El cineasta explicó que poco a poco lograron que tanto instituciones como cineastas entiendan el significado de laboratorio. “La demanda para asistir a este espacio ha crecido. Hay más realizadores de la región que quieren participar, pues ya entienden el concepto de laboratorio, que es un espacio donde se aprende desde armar el proyecto de una película hasta financiarla”, dijo.

sábado, 15 de junio de 2013

Tristán Bauer: ‘El Bolivia Lab es una buena idea que queremos robar’

El documentalista argentino llegó a La Paz para participar de la quinta versión del Bolivia Lab. Participó en un conversatorio sobre la situación de las islas Malvinas, que se realizó el miércoles, además de estrenar, previo a una disertación, su película documental ‘Che, un hombre nuevo’, resultado de 12 años de investigación documental y de entrevistas.




— ¿Cómo evalúa el Bolivia Lab?

— Es una idea tan buena que de verdad estamos pensando en robarla y aplicarla en Argentina (risas). De verdad que es una gran iniciativa que permite a los cineastas mejorar su trabajo y les ayuda a encontrar el camino adecuado para su profesión.

Uno de los elementos centrales y claves para su éxito es que no se trata de una serie de clases donde un omnisapiente profesor instruye a sus alumnos. Son encuentros entre colegas, entre iguales que se ayudan y complementan entre sí. El experto de sonido comparte sus conocimientos con el editor de imágenes. El guionista recibe ideas de directores... todos tienen algo que aportar y recibir.

Finalmente, hay que destacar que es un punto de encuentro importante para el cine latinoamericano. De esta forma nos conocemos entre nosotros y vemos qué es lo que se está produciendo en el continente.

— ¿Cómo evalúa la cinematografía de Latinoamérica?

— Si me hubieras hecho esta pregunta 20 años atrás, te podría haber dado una respuesta milimétrica sobre cuántas películas se estrenaban, de qué países y temáticas. Ahora, me es imposible, primero porque mi trabajo me impide ver lo que quisiera y dos porque la producción de cine se ha disparado, tanto en la cantidad de filmes como en la temática que tratan.

— ¿Qué enfoque se está dando a su documental del Che?

— La particularidad de este documental es que por un lado hay una investigación muy intensa, muy profunda, son 12 años de trabajo, 12 años de estar sumergidos en archivos, de encontrar muchísimas imágenes desconocidas. 12 años de estar muy cerca de la familia Guevara, de Aleida (hija de Guevara), que con una generosidad magnífica nos dejó entrar a sus archivos personales, los más íntimos, los desconocidos...

Y entonces surge la posibilidad de acceder a los archivos del Ejército boliviano gracias al presidente Evo Morales. Eso nos permitió conocer nuevos cuadernos y encontrar una narración del Che por el mismo Che. Durante todos estos años, yo hice muchas entrevistas a aquellos que lo conocieron, los que combatieron con él, sus familiares, a estudiosos; ninguno está presente en el documental. Todo, todo está contado desde la misma voz , desde la misma perspectiva del Che. Ésa, creo yo, es la peculiaridad de la película.

– ¿Qué opina acerca de la nominación de los diarios del Che como memoria del mundo?

–Me parece una maravilla. Lo que hacen estos diarios es mostrarte lo tremenda de esa epopeya, lo dura que fue. Y te llama mucho la atención estos otros cuadernos que llevaba en su mochila, una muestra de la reflexión de este hombre que estaba luchando en la guerrilla y al mismo tiempo meditaba sobre el socialismo.

Perfil

Nombre: Tristán Bauer

Nació: 1959

Profesión: Cineasta

Cargo: Director de Televisión Pública Argentina

Cineasta y comunicador

Bauer nació en 1959, en Mar del Plata. Dirigió largometrajes, cortometrajes, programas televisivos y documentales con los que obtuvo numerosos premios en su país y en importantes festivales a lo largo del planeta. Fundó, junto con otros documentalistas, el grupo Cine Testimonio, que produjo numerosos trabajos sobre la realidad social de Argentina. Fue fundador y director de Canal Encuentro, canal de televisión del Ministerio de Educación.

viernes, 14 de junio de 2013

EN EL MARCO DEL BOLIVIA LAB Llega la historia de un extorturador

Se estrenará hoy a las 19.30 en la Cinemateca y contará con la presencia de su director.

La historia de un extorturador de la dictadura de Pinochet reflejada en un filme será estrenada en el marco del Bolivia Lab. Carne de perro es el primer largometraje de ficción del realizadeor chileno Fernando Guzzoni, quien llegó a La Paz ayer, y hoy se alista para presentar la película en la Cinemateca a las 19.30.

El filme se estrenó el año pasado en el Festival de San Sebastián, ocasión en la que obtuvo el Premio Nuevos Directores.

Drama. Carne de Perro cuenta la vida de Alejandro, un hombre de 55 años solitario, frágil e impredecible, quien vive atormentado por la hostilidad de su misterioso pasado. Es un hombre que busca una nueva identidad, pero que se pierde entre sus propios fantasmas y obsesiones, y cuya percepción de la realidad está distorsionada. La historia, ambientada en 2010, habla de uno de los torturadores de la dictadura de Pinochet en su intento por redefinir y darle sentido a su existencia.

Fernando Guzzoni colaborará en las mesas de asesoría de los proyectos cinematográficos del Bolivia Lab.

Los laboratorios se realizarán desde hoy hasta el domingo, de 08.30 a 12.30 y de 14.30 a 19.00 en la Cinemateca. Mientras que la exhibición de los trabajos finalistas se efectuarán los mismos días, desde las 09.00 hasta las 12.00.

Programación del Bolivia Lab. Las próximas presentaciones del Bolivia Lab continuarán mañana a las 19.00 con la proyección del filme argentino En el nombre de la hija, en el Cine Municipal 6 de Agosto; y a las 19.30 será el turno de la producción peruana Cielo Oscuro en la Cinemateca Boliviana.

El domingo 16 se realizará el estreno de la coproducción colombiana/boliviana La eterna noche de las doce lunas en la Cinemateca; mientras que en el Cine Municipal 6 de Agosto se tendrá la exhibición de Santa Elena en Bus, a las 19.00.

jueves, 6 de junio de 2013

Taller de Post Producción en imagen y sonido

En el marco del V Bolivia Lab de cine, del 11 al 13 de este mes, se desarrollará el Primer Taller de Post Producción de Imagen y Sonido, dirigido a personas del arte audiovisual y que dedican su tiempo al trabajo de la postproducción.

El objetivo de este taller es proporcionar los conocimientos en la post de imagen, de sonido y principalmente, en los materiales que demandan las nuevas tecnologías a la hora de las ventas internacionales. Además de guiarles en el cálculo de los tiempos de duración, poder organizar los diferentes flujos de trabajos, incluidos la edición, corrección de color y efectos visuales, según nota de prensa.

Este evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia a través de su departamento de Industrias Culturales, Producen Bolivia, Consejo Nacional del Cine (Conacine), el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Programa Ibermedia, la Villa del Cine (Venezuela), la Embajada de Ecuador, el Servicio de Cooperación Francesa (Cooperación regional para los países andinos), el Goethe Institute, la Cinemateca Boliviana y Mac Visual.

CONTENIDO

El 1er. Taller de postproducción de imagen y sonido está dirigido a productores, postproductores, directores, directores de fotografía, animadores, ilustradores, supervisores de efectos visuales, coloristas, gaffer, ingenieros de audio, publicistas, comunicólogos. Podrán extender sus conocimientos con la orientación que les proporcionarán docentes de amplia experiencia como Marcos de Aguirre, Martín Seltzer e Ismael Cabrera .

Los módulos a dictarse son: Panorama de la Post Producción hoy en día, Post producción de sonido y post producción de imagen, en los horarios de 09.00 a 12.00 y de 15.00 a 18.00.

El taller no cubre costos de traslado de otras ciudades o países, tampoco por el tiempo de permanencia (hotelerías, alimentación), en los días que se realizará el taller.

INSCRIPCIONES

Los interesados deben tener experiencia en el trabajo de la imagen audiovisual -estudiantes de cine preferentemente de último año- y estar vinculados al área audiovisual.

Enviar vía correo electrónico su hoja de vida con sus datos personales y profesionales y una carta de intención de por qué desea participar en este taller, al correo: contactobolivialab@gmail.com

La organización tiene el derecho de seleccionar los alumnos de acuerdo a su documentación y orden de solicitud de matrícula y de sustituir a cualquiera de los profesores, en caso de presentarse algún inconveniente.

martes, 4 de junio de 2013

Ecuador es el país invitado del V Bolivia Lab de cine


PORTADA DE “EN EL NOMBRE DE LA HIJA”, DE LA CINEASTA CUENCANA TANIA HERMIDA, QUIEN VISITARÁ NUESTRO PAÍS EN EL MARCO DE ESTE EVENTO.

El evento audiovisual latinoamericano que se realiza en nuestro territorio aglutina varios proyectos y muestras fílmicas, y se forma, entonces, un “laboratorio” fructífero de guiones, proyectos y demás emprendimientos cinematográficos. Además, previamente, la Cinemateca Boliviana proyectará una muestra de cine ecuatoriano desde el 6 de este mes hasta el día de la inauguración oficial del encuentro, que se realizará el 11 de junio.

“La Cinemateca Boliviana está muy feliz de recibir, como casa del audiovisual boliviano, a dos de las muestras más importantes del Bolivia Lab, la Muestra de Cine Ecuatoriano y la Muestra de Cine Latinoamericano, con homenajes diversos, que contribuyen a consolidar la oferta de cine internacional y los lazos de distribución”, expresa su directora, Mela Marquez.

La Cinemateca será la sede este año de este importante evento, junto al Cine Municipal 6 de Agosto.

Ecuador es el país invitado, que presentará cinco títulos, de los que tres tendrán la premier especial en el marco del Bolivia Lab, en la Cinemateca Boliviana. Además de contar con la presencia exclusiva de Tania Hermida, directora de “En el Nombre de la Hija”, a proyectarse el lunes 10 de junio, y el director Javier Andrade, director de “Mejor no hablar de ciertas cosas”, el viernes 7 se presentará la premier exclusiva de esta película en nuestro país.

EL V BOLIVIA LAB

Bolivia Lab, que es un evento que ha contribuido y fortalecido al desarrollo de proyectos cinematográficos latinoamericanos y la integración cinematográfica boliviana, latinoamericana e iberoamericana, inicia sus actividades el martes 11 junio hasta el 18.

Para este año se cuenta con la presencia de 53 docentes, entre directores y productores de cine y 60 becarios de Iberoamérica y de Bolivia, jóvenes que lograrán construir su propio camino enfrentado las enormes dificultades que existen para producir cine desde Bolivia e Iberoamérica.

“La necesidad de generar territorios que promuevan y fortalezcan los vínculos en la cadena de la industria cinematográfica y audiovisual, desde la formación y desarrollo de proyectos a la distribución y exhibición de cada una de las películas iberoamericanas, es una tarea prioritaria para contribuir al desarrollo de las industrias culturales y a la generación de imaginarios e intangibles dentro de nuestros territorios, culturas, lenguas y procesos históricos”, mencionó Fernando Martinez, director del Bolivia Lab.

El Bolivia Lab es el espacio más importante de formación cinematográfica que se realiza en Bolivia, mediante el cual se fortalece la industria cultural del cine boliviano y de la región. Este año se realizarán en sus instalaciones el laboratorio de desarrollo de proyectos, mesas de trabajo, de televisión pública, televisión digital, contenidos para televisión, digitalización de salas en Latinoamérica, el taller de postproducción y muestras de cine.