Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Venecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Venecia. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

América Latina se abre paso en la Muestra de Venecia

Varias películas dirigidas por latinoamericanos, entre ellos el chileno Pablo Larraín y el mexicano Amat Escalante, figuran en la selección oficial de 20 largometrajes de la 73 Muestra de Venecia. El encuentro se realizará del 31 de agosto al 10 de septiembre.

En competición por el prestigiado León de Oro figura el filme Jackie, dirigido por Larraín, que relata los cuatro días posteriores al asesinato del presidente estadounidense John Kennedy a través de su esposa Jackie Kennedy, representada por Nathalie Portman.

En el festival también competirá la producción mexicana La región salvaje dirigida por el joven y consagrado director mexicano Amat Escalante, con la actuación de Ruth Ramos, Simone Bucio, Jesús Meza y Edén Villavicencio. Además figura la coproducción argentino-española El ciudadano ilustre de Mariano Cohn y Gastón Duprat, con Oscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Nora Navas y Gustavo Garzón.

La otra cinta con participación latinoamericana es la coproduccion chileno-francesa El cristo ciego dirigida por Christopher Murray, con la actuación de Michael Silva, Bastian Inostroza, Ana María Henríquez, y Mauricio Pinto.
También fueron seleccionadas Voyage of Time de Terrence Malick, documental de 90 minutos, y Arrival del canadiense Denis Villeneuve -uno de los dos filmes de ciencia ficción de la muestra-, así como otras películas estadounidenses.

La influencia hollywoodense estará ampliamente representada en Venecia con Brimstone del realizador holandés Martin Koolhoven, presentado como un "western europeo”. Aparecen también en la lista los filmes franceses Frantz de François Ozon y Una vida de Stéphane Brizé, largometraje inspirado en la novela epónima de Guy de Maupassant.

Los bellos días de Aranjuez, documental en cine 3D de Wim Wenders sobre el cantante estadounidense Nick Cave, se anuncia como uno de los acontecimientos del Festival, así como el nuevo largometraje del serbio Emir Kusturica On the Milky Road, con la actriz italiana Monica Bellucci.

lunes, 25 de julio de 2016

Director Lorenzo Vigas será jurado en festival de Venecia

El director venezolano Lorenzo Vigas formará parte del jurado internacional de la 73 edición del Festival de Cine de Venecia que se celebrará entre el 31 agosto y el 10 de septiembre, informó ayer la organización del certamen.
El venezolano, cuya ópera prima "Desde allá" se llevó el León de Oro a la mejor película en la pasada edición de la "Mostra", formará parte del jurado que presidirá el director británico Sam Mendes, conocido por filmes como "American Beauty", "Skyfall" o "Revolutionary Road".
Otro jurado será el director estadounidense especializado en documentales Joshua Oppenheimer, autor de "The Act of Killing" (2012) o de "The Look of Silence (2014)", que obtuvo el Gran Premio del Jurado del festival veneciano. La polifacética Laurie Anderson está en el jurado, directora de la película "Heart of a Dog".

jueves, 28 de abril de 2016

Sam Mendes presidirá jurado de Venecia

El director británico Sam Mendes, conocido por filmes como "American Beauty", "Skyfall" o "Revolutionary Road", presidirá el Jurado internacional de la 73 Mostra Internacional de Cine de Venecia que se celebrará del 31 de agosto al 10 de septiembre, informaron ayer los responsables de este festival.

En un comunicado publicado en su página web, la organización explicó que la decisión ha sido tomada por parte del Consejo de Administración de la Bienal de Venecia, que está presidido por Paolo Baratta, tras la propuesta del director de la Mostra, Alberto Barbera.

Mendes dirigió en el año 2000 la cinta "American Beauty", una de sus mejores aportaciones al mundo del celuloide, merecedora de cinco premios Oscar, entre ellos el de mejor director y mejor película. También es conocido por títulos como "Camino a la Perdición", "Revolutionary Road" o los dos últimos títulos de la saga del espía 007 "Skyfall" y "Spectre".

El director británico reconoció sentir orgullo por presidir el jurado y confesó que siempre ha estado "fuertemente unido con Venecia".

El jurado internacional de Venecia estará formado por otras nueve personalidades del mundo del cine y de la cultura de diversos países, cuyos nombres aún no han sido desvelados.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Los latinoamericanos arrasan en Venecia



El cine latinoamericano arrasó la semana pasada en la 72ª edición del festival de Venecia al alzarse con los dos mayores premios, el León de Oro y el León de Plata, con las películas Desde allá, del venezolano Lorenzo Vigas, y El clan, del argentino Pablo Trapero. Ésta es la primera vez que una cinta latinoamericana gana el premio máximo. Desde allá es la primera película de Vigas, de 48 años. Marcada por ritmos lentos, silencios y contrastes entre un mundo íntimo árido y otro externo vital, se trata de un retrato sombrío de las diferencias de clase que sacuden Venezuela y toda América Latina.

Aplaudida por la prensa especializada, Desde allá dividió al público, pero convenció al jurado que presidía el director mexicano Alfonso Cuarón. “Sí, sí, me dieron un montón de dinero”, afirmó con tono divertido Cuarón, al ser interrogado sobre una posible confabulación latinoamericana. “Sé que ser mexicano y presidente no tiene credibilidad pero, la verdad, el presidente del jurado es como el rey de Suecia y no tiene algún poder”, aseveró para descartar que haya tenido una gran influencia sobre la decisión final que, también según sus declaraciones, fue muy debatida.

Vigas busca con su película “suscitar discusión, abrir un debate” sobre los problemas actuales de Venezuela. “También sobre la homosexualidad”, tema que aborda en la cinta con una audaz escena de sexo entre Armando —un hombre incapaz de amar que ofrece dinero a jóvenes caraqueños a cambio de que le sigan a casa y se desnuden para él— y Elder, un joven delincuente que encuentra en ese hombre maduro y taciturno una atención que nunca tuvo. En Desde allá participan nombres del cine de toda Latinoamérica, como el guionista mexicano Guillermo Arriaga (Amores perros, Babel) y el actor chileno Alfredo Castro.

Otro tema duro le ha dado el León de Plata a Trapero, de 43 años, por El clan. El guion se basa en una historia real, ocurrida en Buenos Aires durante la transición entre la dictadura y la democracia. Cuenta la vida de la familia Puccio, que secuestró a varias personas para extorsionar a sus familias. Las mantenían en cautiverio en su casa —en un barrio acomodado— y finalmente las asesinaban. La cinta ha sido coproducida por los hermanos Almodóvar y ha obtenido un muy buen resultado comercial en Argentina.

Este éxito latinoamericano en Venecia tiene más mérito aún si se mira a la competencia que tuvo que enfrentar. La Mostra comenzó con una superproducción de Hollywood llena de rostros conocidos: Everest, con Jason Clarke, Jake Gylenhaal o Emily Watson. Siguió en la primera semana por esa senda, presentando Spotlight, un sólido filme sobre los abusos sexuales en el seno de la iglesia católica de Boston, con Mark Ruffalo y Michael Keaton. Y el actor Johnny Depp viajó a Venecia —también la primera semana— para promocionar Black Mass, una historia de gánsteres que protagoniza con Joel Edgerton.

“Tenemos un compromiso con nuestra propia historia”, aseguró Trapero refiriéndose al cine hecho en Latinoamérica. Esta doble victoria en Venecia confirma el buen estado de salud del cine latinoamericano, tal como lo había anticipado el mismo director de la Mostra, Alberto Barbera, al presentar la programación, cuando reconoció que las obras más innovadoras provienen de esta región.

Los dos consagrados directores resaltaron las virtudes de la nueva ola de cineastas mexicanos, argentinos, chilenos, colombianos y brasileños que empiezan a tener una visión propia, diferente y madura: “falta ahora que nos miren y que nos miremos entre nosotros”, coincidieron ambos. Vigas aseguró que Latinoamérica es “un continente en el que, culturalmente hablando, deberíamos estar más conectados, y no lo estamos. Por ejemplo, en Venezuela es difícil ver películas de Colombia”. Pero el ganador del León de Oro mantiene el optimismo, pues en la rueda de prensa también le preguntaron: “¿El cine latinoamericano, unido, siempre vencerá?”. No tardó ni un momento en sentenciar: “por supuesto”.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El clan sigue batiendo récords en Argentina

La película argentina El clan, de Pablo Trapero, que compite por el León de Oro en el Festival de Venecia, sigue batiendo récords de taquilla en su país, donde genera expectativa otro filme que sale esta semana sobre la vida del papa Francisco.

El clan, protagonizada por Guillermo Francella y por Peter Lanzani, alcanzó los 2 millones de espectadores desde que se estrenó el 13 de agosto en las salas argentinas, según informó el Instituto Nacional del Cine Incaa.

El noveno largometraje de Trapero está basado en una historia real, ocurrida en los años 80. Trata de la familia Puccio, que hacía secuestros extorsivos de personas de su entorno y las mataban tras mantener a sus víctimas en cautiverio en su propia casa, en un barrio de clase media acomodada de la periferia norte de Buenos Aires.

El clan, primer filme argentino tras 17 años en la competencia oficial del Festival de Venecia, fue ovacionado por el público y la crítica en la gala de presentación, el domingo. La película de Trapero superó los 500.000 espectadores en el primer fin de semana de proyección, un récord para el cine argentino

domingo, 6 de septiembre de 2015

Festival Venecia se llena del mejor cine

El Festival de Cine de Venecia 2015 fue inaugurado el pasado miércoles con el estreno mundial del filme estadounidense Everest, dirigida por el islandés Baltasar Kormákur. El festival más antiguo del mundo contará con la participación de 21 largometrajes que competirán para alcanzar el premio León de Oro a la mejor película y los reconocimientos en otras categorías. Esta edición tendrá la participación del cineasta mexicano Alfonso Cuarón, que presidirá el jurado internacional de la competencia.

El turno de las cintas españolas En una de las secciones paralelas, la de Giornate degli Autori, debutó la cinta española "El desconocido", la ópera prima de Dani de la Torre, que debuta en la realización de largometrajes después de hacer el cortometraje "Minas" y la miniserie "Mar libre". El cineasta viene acompañado de Luis Tosar. La cinta también está protagonizada por Javier Gutiérrez y Goya Toledo. Este año el presidente del jurado es el director mexicano Alfonso Cuarón, ganador del Oscar a Mejor Director por "Gravity". Las actrices Elizabeth Banks y Diane Kruger, como los realizadores Pawel Pawlikowski, Nuri Bilge Ceylan y Hou Hsiao-Hsien, son parte del jurado que decidirá qué película será la ganadora del León de Oro 2015. El año pasado fue "Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia", de Roy Andersson.

Premios honoríficos. Los premios honoríficos de este año irán para el cineasta Brian De Palma y Jonathan Demme, que será presidente del jurado de la sección Horizontes (donde está la actriz española Paz Vega) y que acaba de estrenar en salas españolas la película "Ricki", protagonizada por Meryl Streep.

Cine de América Latina en Venecia. Esta edición 72°, que se extenderá hasta el próximo 12 de septiembre, contará con la participación destacada del cine latinoamericano, que presenta dos filmes nominados a la sección oficial: El Clan, noveno largometraje del argentino Pablo Trapero; y Desde allá, del venezolano Lorenzo Vigas.

Trapero conquista Venecia con una película "que provoca cierta incomodidad"

La Mostra de Venecia recibió hoy con aplausos "El clan", la película con la que Pablo Trapero compite por el León de Oro y que cuenta una historia criminal real que es "síntoma de una época" y que "provoca una cierta incomodidad", explicó a Efe el realizador argentino.

Protagonizada por un gran Guillermo Francella, "El clan" cuenta la historia de la familia Puccio, que entre 1983 y 1985, los años finales de la dictadura argentina y el comienzo de la democracia, se dedicaron al secuestro y asesinato, incluso de amigos.

"Para mí esto pudo pasar porque es un síntoma de la época, el fin de la Guerra de Malvinas, el fin de la dictadura y llega la democracia", explica Trapero.

Una parte política que solo queda esbozada en el filme, una coproducción hispano-argentina que se centra en el desconcertante vínculo que une a una familia y especialmente en la relación padre e hijo (Alejandro, interpretado por Peter Lanzani).

"Eso era lo que más me fascinaba", la relación de esa familia, la "resistencia de la gente del barrio a creer que era cierto, de los compañeros del club de Alejandro, que era un jugador de rugby famoso, un tipo realmente querido en el club".

Cuando Trapero empezó a investigar para llevar a cabo un proyecto que comenzó en 2007, se fue sorprendiendo con el descubrimiento de que realmente los Puccio eran una familia ejemplar, o al menos lo parecían.

"No eran en apariencia ni freaks ni psicokillers, no respondían a ese estereotipo de familia disfuncional desde fuera, al estilo de la serie ´True Detective´. El hijo jugaba al rugby, la hija daba clases en una escuela, la madre era profesora. Todo eso fue muy sorprendente en mi investigación", explica.

Sorpresa porque si bien fue un caso muy conocido en su momento, estaba muy poco documentado públicamente y se conocían pocos detalles de las actividades de la familia, entre otras razones porque llevó años unir los diferentes casos de los que eran responsable.

"Tocó hacer una investigación un poco a la antigua, ir a tocar el timbre, hablar con gente, ir al club, hablar con los jueces que llevaron las causas, con familiares de las víctimas, con compañeros de Alejandro del club, con peritos, leímos las causas del juicio", recuerda Trapero.

Y uno de los peritos les contó que "este caso se estudia fuera de Argentina por lo extraño del caso", por ser una familia que delinque, que secuestra, que mantenía a los secuestrados -algunos incluso amigos- en su propia casa, que mataba, "una extraña combinación de elementos".

También trataron de hablar con algunos de los miembros de la familia, pero los que aún vivían cuando preparaban la película rechazaron esa posibilidad.

Ni el padre, que en 2012, ya fuera de la cárcel, dijo que quería hablar con Trapero para contar su verdad -sostuvo hasta su muerte en 2013 que era inocente-, pero luego no quiso.

Le hubiera gustado hablar con él para que le contara la implicación de la gente más poderosa porque "no es que alguien los atrapó, simplemente es que a alguien probablemente le convino que ellos cayeran porque de esa manera alguna que otra persona quedó menos expuesta".

Un hombre al que la película relata como alguien tremendamente controlador y frío con sus propios hijos, a los que hace colaboradores activos de sus delitos mediante chantajes emocionales.

Un papel interpretado magistralmente por Francella y muy alejado de sus papeles habituales en comedia o de sus personajes humanos en dramas como "El secreto de sus ojos".

Creyó que le sería difícil convencer a Francella para hacer un papel de "malvado de película", pero él dijo que sí de forma entusiasta e inmediata porque había vivido cerca del barrio y "había sido uno de los vecinos que pensaba que era un error".

"Lo fascinante para los dos era derribar un poco el mito de Guillermo porque había hecho experiencias dramáticas, pero aquí era un verdadero villano".

Un cambio que ha sido maravillosamente aceptado por el público en Argentina, donde la película ha llegado a los dos millones de espectadores en solo tres semanas de exhibición.

"El valor de una historia es lo que realmente hace que alguien se conmueva con una película", reflexiona el director, sorprendido con la reacción en su país y entusiasmado por el hecho de "sentir que hay público dispuesto a ver películas que hasta provoquen cierta incomodidad en quien la ve".

"Ahora todo el mundo está haciendo colas para ver la película, pero cuando empezamos con el proyecto, una de las cosas que nos preguntábamos era cuánta gente se iba a animar a ver esta historia", recuerda un sonriente Trapero.

"Para mucha gente es un caso real que puede no resultarles atractivo porque hay muchas cosas que podían conocer, incluso el final, y para las generaciones más jóvenes el caso es quizás un poco demasiado extraño y se podría correr el riesgo de ser demasiado ajeno, demasiado frío. Así que la verdad que me siento muy, muy agradecido con el público", añade.

Y ahora también feliz con la buena acogida en Venecia, un festival en el que ya presentó en 1999 con su ópera prima, "Mundo grúa".

jueves, 3 de septiembre de 2015

Abraham Attah, un niño que impresiona en la Mostra de Venecia



Tras su éxito con la serie "True Detective", mucho se esperaba de Cary Fukunaga, pero "Beasts of No Nation", presentada este jueves en Venecia, se queda lejos en emoción en una historia terrible de niños soldados en la que, sin embargo, destaca una tremenda interpretación del niño Abraham Attah.

Fukunaga, que compite por el León de Oro de la Mostra con esta película, se graduó en ciencias políticas en la universidad y siempre ha estado interesado en la geopolítica.

Y en los años noventa estudió los problemas con los recursos naturales en los países africanos, tema sobre el que escribió un proyecto que le permitió entrar en la Universidad de Nueva York para estudiar cine.

"Pero fue en 2005 cuando un amigo me dio el libro ('Beast of No Nations') y supe que era la historia que quería hacer y usé toda la investigación que había realizado sobre este tema en la película", explicó Fukunaga en rueda de prensa.

Una película que muestra con crudeza el entrenamiento de un niño soldado en un país indeterminado de África, una situación muy compleja alimentada por los conflictos por los recursos y la religión.

Sin embargo, en la historia el realizador trató de evitar, en lo posible, el uso de la religión.

"La similitudes entre el Estado Islámico y Boko Haram u otro tipos de fuerzas de combate son muy comunes, todos trabajan sobre la psicología humana" y con el entrenamiento de armas, la propaganda y el adoctrinamiento espiritual.

Pero Fukunaga no vio necesario que el grupo en el que es enrolado el niño "estuviera ligado a ninguna versión del cristianismo o el islamismo".

Ubicada en cualquier país de África, Fukugama se acerca primero con ligereza y luego con profundidad, pero nunca con emoción, al drama de un niño de once años que pierde a su familia y que pasa de una infancia compleja, pero feliz, a una cruenta guerra civil que enfrenta a tantas facciones que es imposible saber quién es quién.

Una película que comienza con Agu (Attah) y sus amigos tratando de conseguir dinero vendiendo una televisión imaginaria y que pronto pasa al horrible drama en que se convierte su vida, que depende de ser capaz de matar a otros y de obedecer a un líder guerrillero abusador (igualmente destacable Idris Elba).

Gran parte de la película muestra el proceso de adaptación del niño a su nuevo ambiente, sin ahorrar en escenas espeluznantes, pero Fukunaga se recrea en exceso, con algunas preciosas escenas y maravillosos juegos de color, que sin embargo lastran la narración.

La segunda parte de la película, cuando la historia va degenerando cada vez más, tiene mucho más ritmo y permite el lucimiento de Idris Elba -también productor del filme- y de Abraham Atta, cuya imagen estremece desde la primera a la última escena.

Fukunaga vio vídeos de unos 100 niños y entrevistó personalmente a 50 para dar con el actor adecuado, que encontró en este pequeño ghanés, que aparenta menos de los 14 años que tiene y que se mostró muy tímido pero sonriente en la rueda de prensa.

"Estaba en el colegio jugando al fútbol y vino un hombre y dijo que buscaba a un niño para una película. Fui a la audición y me eligieron", explicó con sencillez.

Una película que, en palabras del director, es "un viaje emocional" del que los espectadores deben sacar "su propia visión".

Aunque reconoció que cada vez es más difícil que la gente vaya al cine si no hay un enorme espectáculo o grandes nombres detrás. "Está fuera de control. Estamos en un momento muy democrático para la asistencia al cine", dijo con humor.

Mucho menos del que tiene una película con precisos encuadres, imágenes sobrecogedoras y una dramática historia, elementos insuficientes para una narración en la Fukunaga toma demasiada distancia, lo que redunda en una frialdad excesiva para un filme que recibió tímidos aplausos en su primera proyección en Venecia.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

"Everest" un filme "íntimo" para abrir la Mostra de Venecia

"Everest" abrió hoy la 72 Mostra de Venecia con una historia real, una lucha entre los seres humanos y la naturaleza, llena de caras conocidas -Jake Gyllenhaal, Jason Clarke, Josh Brolin o Keira Knightley- en la que su director, Baltasar Kormákur ha buscado lo íntimo dentro del espectáculo.

"Quería hacer un filme íntimo, como una película 'indie', pero espectacular como un 'blockbuster' (éxito de taquilla)", explicó el islandés Kormákur en la rueda de prensa de presentación de una película que fue recibida con tanta frialdad como la que muestra en la pantalla.

"Everest", rodada en 3D, cuenta una tragedia que ocurrió en 1996 durante los días en que las escaladas de turistas se apelotonaban en las subidas a la montaña más alta de la tierra, con 8.848 metros.

Un desafío que muchos se toman como un deporte, otros tantos como una aventura y algunos como un negocio, tal y como relata una película que ha tratado de ceñirse a los hechos sin renunciar, por ello, al espectáculo.

Sin embargo, la altura impidió al equipo rodar gran parte de la película, como tenían previsto, en los escenarios reales ya que solo pudieron aguantar un tiempo en el campamento base (a unos 5.500 metros de altitud), pero más arriba era imposible desarrollar un rodaje normal.

"El rodaje empezó en Nepal, en Katmandú, en los lugares en los que empezaron en la realidad los hechos (...). Fuimos hasta el campamento base con helicópteros y eso fue lo máximo que pudimos llegar en los escenarios reales. Después empezaron a ponerse malos miembros del equipo que tuvieron que ser evacuados".

El equipo se trasladó entonces a los Dolomitas (en la frontera entre Austria e Italia) y rodaron otra gran parte en los estudios británicos de Pinewood, pero usando imágenes reales de la montaña que se pudieron grabar sin los actores.

"Quería que los actores interactuaran con la naturaleza, que fueran lo más realistas posibles" y de ahí la necesidad de que estuvieran, en lo posible, en los escenarios reales. "Se lo hice pasar mal, pero nos los puse en peligro", precisó Kormákur.

"Hubiera sido impensable hacer esta película sin ir allí", a los lugares en los que se desarrolló la tragedia, explicó Clarke, protagonista de la historia.

Clarke interpreta al neozelandés Rob Hall, responsable del ascenso de un grupo de turistas -desde un cartero a un periodista o una experta escaladora japonesa- que habían contratado la escalada con su compañía y que murió tras ayudar a uno de ellos a llegar a la cima pese al brutal empeoramiento de las condiciones meteorológicas.

Los actores intentaron saber todo lo posible de los personajes que interpretan y Clarke incluso se fue a escalar a Nueva Zelanda con Jan Arnold, la viuda de Hall, papel que realiza Knightley.

Para Josh Brolin, al final fue una "experiencia de aislamiento" puesto que para cada uno fue un drama de una forma diferente. Su personaje, Beck Weathers, es un texano que solo se siente feliz en la montaña pero que no está preparado para realizar una ascensión tan dura como la del Everest.

"Era una responsabilidad muy grande, demasiado incluso" el interpretar a una persona que existe.

Pero, agregó Brolin, "tienes que dejar la responsabilidad a un lado y esperar que se vea el respeto con que lo has hecho".

Para Gyllenhaal también fue complicado dar vida a una persona real, especialmente por que sus hijos le llamaron para expresarle su preocupación por cómo su padre quedaría reflejado en la pantalla.

"Me senté con ellos para saber quién era su padre para ellos y para sentirle a través de ellos. De esa forma pude encontrar la energía necesaria para el personaje", explicó.

Y Emily Watson aseguró que interpretar a personas reales es lo que realmente le gusta de su trabajo como actriz. "Contamos lo que pasó, sin falsearlo", aseguró la actriz británica en una rueda de prensa en la que estaba presentes algunos de los protagonistas reales de la historia.

"He intentado ser lo más fiel y realista posible" pero sin renunciar a contar una historia cinematográfica, agregó Kormákur.

El resultado es una película que se centra en las tragedias humanas y que en la parte del espectáculo se ve lastrada por el rodaje en estudios y en escenarios no reales, con planos cerrados que impiden ver el fondo y en la que hay solo unos cuantos planos, aéreos, que muestra la grandiosidad del paisaje.

martes, 12 de mayo de 2015

Jurado de Festival de cine presidido por Cuarón

El realizador mexicano Alfonso Cuarón presidirá el jurado internacional de la edición número 72 del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará entre los días 2 y 12 de septiembre.
Cuarón, ganador de dos Óscar por Gravity, presidirá un jurado compuesto por nueve personalidades internacionales. que hará pública la decisión de sus galardones el 12 de septiembre; antes, a finales del próximo mes de julio, anunciará la selección oficial de filmes en competición

domingo, 8 de septiembre de 2013

El cine se despide de Venecia

Durante una semana la ciudad italiana de Venecia fue el epicentro del cine mundial, además de hermosos diseños en alfombra roja, el festival premió por vez primera a un documental. El jurado, presidido por Bertolucci, otorga el León de Oro como mejor película a “Sacro Gra” de Gianfranco Rosi.

Más detalles. Un crisol conmovedor de voces, rostros y gestos recogidos a lo largo de la carretera que circunda Roma. Es la consagración del cine sobre la realidad, que en esta edición de cumpleaños (donde hubo poco que celebrar), entró en la selección oficial. Y finalmente ganó. El León de Plata, galardón para la mejor dirección, va al griego Alexandros Avranas por Miss Violence, la durísima historia de un padre que viola a sus hijas y sobrinas y las obliga a ejercer la prostitución. El Premio Especial del Jurado recayó en el alemán "Die Frau des Polizisten" (La mujer del policía), de Philip Gröning, también sobre la violencia familiar, con maridos brutales y esposas sumisas, dividido en 59 capítulos, algunos muy cortos y con numerosas imágenes repetitivas, con una duración de casi tres horas. El Gran Premio del Jurado fue otorgado a "Stray Dogs" (Perros callejeros) del taiwanés Tsai Ming-liang, un melodrama sobre la miseria familiar. La veterana actriz italiana Elena Cotta, por su parte, ha recibido la Copa Volpi a la mejor interpretación femenina por su papel en Via Castellana Bandiera, de Emma Dante.

Un documental se alza con el León de Oro en Venecia

El jurado presidido por Bernardo Bertolucci otorgó ayer el León de Oro como mejor película a Sacro Gra, de Gianfranco Rosi. Es el primer filme de no ficción que logra el maximo galardón del Festival de Cine de Venecia.

En la 70.ª edición del Festival recibió el León de Plata como mejor director Alexandros Avranas, de Grecia, por el filme Miss Violence, mientras que el griego Themis Panou obtuvo el galardón al mejor actor por su papel protagónico en el mismo filme. También la italiana Elena Cotta ganó el premio a la mejor actriz en su papel en Una calle en Palermo./AP

martes, 3 de septiembre de 2013

El drama y la ciencia ficción se disputan al público de Venecia



El veterano cineasta Terry Gilliam presentó ayer en Venecia un filme surrealista de ciencia ficción que fue recibido a la vez con ovaciones y chiflidos. Por su parte, Xavier Dolan sedujo al público y la crítica con un thriller.

Teorema cero es el título de la nueva propuesta de Gilliam. Realizado con bajo presupuesto y mucha imaginación, describe un futuro no muy lejano como una suerte de pesadilla, con gente conectada y observada en forma permanentemente, en el que dominan los mensajes de la publicidad, carteles con prohibiciones, todo tipo de venta de objetos e inclusive de iglesias.

“Narro una sociedad en la que la soledad dejó de existir. Todo el mundo está conectado siempre a internet, incapaz de vivir el momento en forma plena porque tiene ansia de comunicar inmediatamente a los otros lo que vive y siente”, recalcó el cineasta británico nacido en Estados Unidos, de 73 años, autor del célebre Brazil, una versión libre del libro de George Orwell 1984 y exmiembro del elenco Monty Python.

Gilliam rodó su filme en Bucarest (Rumania) en sólo 27 días y con actores amigos, que trabajaron gratuitamente, entre ellos Matt Damon y Christoph Waltz. Por su parte, el nuevo niño prodigio del cine, el canadiense Xavier Dolan, 24 años, convenció con un intrigante thriller psicológico sobre identidad sexual, hipocresía y mentiras, titulado Tom a la ferme (Tom en la finca), ovacionado por la crítica y espectadores.

Dolan, protagonista, coguionista y hasta montador del filme, adaptación de la obra teatral de Michel Marc Bouchard, compite con su cuarto largometraje. La nueva cinta resulta una obra madura sobre los mecanismos íntimos y perversos de las relaciones no sólo amorosas. “Un filme irresistible”, lo calificó la crítica italiana, que lo considera entre los favoritos para el León de Oro.

La película narra la historia de Tom (Dolan), quien se encuentra deprimido por la muerte de su amante, por lo que resuelve ir a conocer a la familia de su compañero difunto, que vive en una finca, donde descubre que la madre no conocía la orientación sexual de su hijo.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Miyazaki se retira del cine tras su presentación en el Festival de Venecia

El realizador japonés Hayo Miyazaki, considerado el gran maestro de la animación contemporánea, ha decidido retirarse del cine tras presentar "Kaza tachinu" ("The Wind Rises") en la 70 Mostra de Venecia, su obra más realista y que ha provocado una importante polémica en su país.

La retirada de Miyazaki, de 72 años, y que ganó el Óscar a la mejor película animada en 2001 por "Sen to Chihiro no kamikakushi" ("Spirited Away"), fue anunciada hoy en la rueda de prensa de presentación de su último filme en Venecia por el presidente de los Estudios Ghibli, Koji Hoshino.

Miyazaki no viajó a Venecia porque tiene previsto ofrecer una rueda de prensa en Tokio para explicar los motivos de su retirada, pero quería hacer este anuncio en la Mostra por la especial relación que ha mantenido con el festival, explicó Hoshino.

El realizador japonés presentó en la Mostra "Hauru no ugoku shiro" ("Howl's Moving Castle") en 2004 y "Gake no ue no Ponyo" ("Ponyo"), en 2008 y recibió un León de Oro por toda su carrera en 2005.

Su nuevo y último filme, "Kaze Tachinu", estrenado en julio en Japón y hoy en Venecia, fue considerado por algunos medios como una advertencia contra el anuncio del primer ministro conservador, Shinzo Abe, sobre una posible revisión de la Constitución pacifista de su país.

La polémica causada llevó a Miyazaki a publicar una breve declaración que señalaba: "Solo se puede estar horrorizado por la falta de sentido histórico y convicciones por parte de los principales líderes políticos".

Basada en una novela del escritor Tatsuo Hori, la película de Miyazaki cuenta la historia del joven ingeniero aeronáutico Jiro Horikoshi, responsable del modelo del mítico avión "Zero sen" utilizado por el Ejercito nipón entre 1940 y 1945.

Con el terremoto que destruyó Japón en 1923 como fondo, junto a la posterior crisis y la Segunda Guerra Mundial, Miyazaki relata la obsesión de Horikoshi por los aviones y su historia de amor con Nahoko Satomi.

Y lo hace con un realismo mucho mayor al habitual de Miyazaki y con toques de la magia que ha hecho famosos sus filmes, así como sus vivos colores y la preciosa música que siempre les acompaña.

Menos poética que sus filmes precedentes, "Kaza Tachinu" conserva la inocencia en los dibujos que han hecho famoso el cine de Miyazaki, sus preciosas transiciones y las cuidadas imágenes oníricas en las que ofrece lo mejor de su imaginación.

Un filme que es el primero que los estudios Ghibli hacen basándose en una historia y personajes reales, señaló Hoshino, que resaltó que Miyazaki se inspiró en Horikoshi desde que era joven y tenía su historia "encerrada en su corazón" y quería contarla.

Desde el momento en el que decidió convertirla en una película de animación, Miyazaki comenzó a investigar más profundamente en la vida de Horikoshi y se dio cuenta de que tenía que situar muy bien la acción porque se trata de un personaje muy pegado a su época.

Ha sido "una obra de desafío", afirmó Hoshino, que sin embargo indicó que la principal obsesión de Miyazaki era representar de forma adecuada al joven ingeniero apasionado de los aviones.

E incluso realizó personalmente las pruebas para elegir las voces de los actores de doblaje, como la de Miori Takimoto, que da vida a Nahoko en el filme.

"Miyazaki me mostró películas antiguas para que viera lo que había pasado y cómo vivían entonces", indicó Takimoto, que agregó que de esa forma fue capaz de transmitir en la voz el tipo de personaje que quería mostrar el realizador.

Y para la voz del protagonista escogió al realizador Hideaki Anno, que nunca había trabajado en esta labor, pero que Miyazaki consideraba perfecto para hacerlo.

"No quería que interpretara, sino que fuera él mismo al doblar. Su trabajo ha dado mucho realismo al personaje", agregó Hoshino.

Porque Miyazaki cuidaba cada detalle de la realización de sus filmes y aunque siempre ha considerado que la animación es solo para niños, no dudaba en introducir los elementos que considerara necesarios para cada historia.

Y en cuanto a uno de los pensamientos que sobrevuelan por toda la película, el de que cada ser humano tiene un único decenio de creación, Miyazaki siempre repite que para él ya ha pasado, según dijo el responsable de los estudios.

Pero Hoshino agregó convencido: "Tiene una gran energía. Puede que él sea diferente. Puede que tenga una potencia inagotable".

Si es así o la retirada del maestro japonés es definitiva, el presidente de Ghibli no quiso decir nada.

viernes, 30 de agosto de 2013

Festival de cine en Venecia

La actriz estadounidense Sandra Bullock (i) firma autógrafos a su llegada al estreno de "Gravity" en la 70 edición del Festival de Venecia (Italia)que se presenta fuera de competición en el festival que se celebra hasta el 7 de septiembre.

jueves, 29 de agosto de 2013

Friedkin recibe un León de Oro en el Festival de Venecia

"Buenas noches, soy George Clooney". Con estas palabras, un humor a prueba de bombas y sin temor a criticar a los gobernantes actuales, el realizador William Friedkin acudió hoy al Festival de Venecia para recoger un León de Oro a su carrera.

Defendió "The Exorcist" aunque de sus trabajos prefiere "Sorcerer", afirmó que prefiere ver el cine clásico antes que el actual, pero destacó las películas de los hermanos Coen, y aseguró que si los países se siguen amenazando unos a otros, el mundo está "al borde de la desaparición".

E hizo hincapié en la importancia del cine, en su necesario papel para mostrar al mundo cómo está y cómo debería cambiar. "Las naciones del mundo no pueden vivir solas, tienen que encontrar la forma de respetar las otras culturas (....) América amenaza a Siria, Israel a Irak, los rusos...todo el mundo amenaza a todo el mundo".

Una situación que se dio en la Segunda Guerra Mundial, "pero ahora hay armas nucleares", resaltó. Y por primera vez en la historia, un solo hombre "puede acabar con la civilización tal y como la conocemos", agregó.

Es ahí donde el cine tiene un papel, el de ayudar a buscar la manera de convivir.

No hay superhéroes que nos salven, sólo gente corriente, por lo que consideró que la única solución posible pasa por "la aparición de un Gandhi o un Martin Luther Kinh jr." y por entender que "América no puede ser la policía del mundo".

Un discurso político de un director que está de vuelta de todo pero no por ello con ganas de dejar el cine.

Hace solo dos años presentó, con muy buena cogida, "Killer Joe" en el Festival de Venecia y quiere seguir trabajando aunque siempre fuera del ámbito de los estudios, que nunca financiarían los proyectos que tiene en mente.

"Tienes que tener a alguien que mata vampiros o zombies. No quiero hacer eso y ni siquiera quiero verlo, para ser honesto", señaló el director, que recordó que los estudios ni siquiera querían financiar "El exorcista".

Friedkin, que hoy cumple 78 años, se dedicó a hacer bromas con cada periodista que le hacía una pregunta, calificó a Hollywood de "un gran casino, no digo un prostíbulo" y criticó los enormes presupuestos que se destinan a unas pocas películas.

De su carrera recordó lo duro que fue trabajar con Gene Hackmam en "The French Connection" (1971), porque su papel era muy difícil y él tuvo que actuar como un psicólogo.

También lo difícil que fue rodar "Sorcerer" (1977) en Sudamérica, donde al menos 50 personas del equipo enfermaron de malaria, sufrieron gangrena y otros problemas de salud.

Y se mostró aún fascinado con el misterio y el poder de la fe, tema central de "The Exorcist" (1973). Millones de personas siguen creyendo en las palabras de una persona que vivió en Jerusalén y de la que no se conserva ningún texto escrito. "Creo que es extraordinario", aseguró.

Películas que han llevado al Festival de Venecia a otorgarle el León de Oro a toda una carrera para reconocer "su inmenso talento", como afirmó hoy el director del Festival, Alberto Barbera.

Friedkin "ha contribuido de forma destacada, su revolucionario impacto no ha sido siempre reconocido, a la profunda renovación del cine americano calificado como 'el nuevo Hollywood'".

"Dinamitó las reglas del rodaje documental en varios trabajos para la televisión que fueron trascendentales por su seco, duro e impredecible punto de vista, y más tarde revolucionó géneros populares como los policíacos o terror básicamente inventando los éxitos de taquilla con 'The French Connection' y 'The Exorcist'", subrayó.

"Es el director de película adelantadas a su tiempo, como 'Sorcerer' (1977), 'Cruising' (1980), 'To live and die in L.A.' (1985) y 'Jade' (1995), algunas de las cuales solo más tarde fueron consideradas como auténticas obras maestras".

Frieedkin ganó su único Óscar al mejor director en 1972 por "The French Connection", que también se llevó el premio a la mejor película, mejor actor para Gene Hackman, mejor montaje y guión adaptado.

Dos años después recibiría otra nominación como mejor director por "The Exorcist", que solo se llevaría dos Óscar, sonido y guión adaptado, de los diez a los que optaba.

Revolucionario en el uso de efectos especiales, solo hay que recordar la cabeza giratoria de Linda Blair en "The Exorcist", y con una carrera irregular y totalmente independiente, pero poco reconocida.

Un Óscar, dos Globos de Oro, un premio de los directores americanos y ahora un León de Oro especial, un galardón que recogerá esta noche en una ceremonia en la que posteriormente se proyectará una copia restaurada de "Sorcerer".

70 cineastas hacen un homenaje a la Mostra de Venecia

l Festival de Venecia cumple su 70 edición y lo hace con el homenaje de 70 directores, como Bernardo Bertolucci, Walter Salles, James Franco o Isabel Coixet, que han realizado 70 cortos en su honor. Son entre 60 y 90 segundos de cine con un nivel irregular, en el que destaca el realizado por Bertolucci, presidente del jurado de la competencia oficial.

Éste es un reconocimiento al papel de los festivales en sus inicios y al que ahora están volviendo, el de “guía, indicadores, antena” para los espectadores y amantes del cine, apuntando qué es lo que hay que ver y cuáles son los nuevos directores por descubrir, explicó el responsable de la Mostra, Alberto Barbera.

No el ser “una vitrina promocional para los filmes que se van a estrenar en las salas la próxima semana”. Su papel, agregó, es el de mostrar la labor de realizadores que de otro modo nunca llegarían al público. La Mostra nació en 1932 como Esposizione d'Arte Cinematografica, impulsada por el conde Giuseppe Volpi di Misurata, presidente de la Bienale.

En 1938, la aparición en el Lido de Marlene Dietrich supuso el inicio de la presencia de las estrellas de Hollywood en el festival, que le daría la pátina de internacionalización y glamour que le faltaba. Y ello pese al fascismo. Se entregaba la Copa Mussolini al mejor filme extranjero y al mejor italiano; en 1935 se prohibió el cine soviético, y en 1939, el estadounidense.

Con los años, Venecia se convirtió en un festival con vocación claramente artística, como quedó reflejado en su nuevo nombre: Muestra Internacional del Arte Cinematográfico.

viernes, 26 de julio de 2013

Presentan películas que competirán en Venecia

El cineasta británico Stpehen Frears y el estadounidense Terry Gilliam competirán este año por el León de Oro en la 70 edición del Festival de Cine de Venecia, con las películas “Philomena” y “The Zero Theorem”, un galardón al que también aspirará el actor y director James Franco con “Child of God”.

Estas cintas son tres de las 19 que la organización del certamen cinematográfico italiano presentó ayer dentro de la sección oficial a concurso del próximo Festival de Venecia, que se celebrará entre el 28 de agosto y el 7 de septiembre, bajo la dirección de Alberto Barbera.

Las producciones con presencia española y latinoamericana han quedado situadas en secciones paralelas de “la Mostra”, cuyo jurado este año estará presidido por el director italiano Bernardo Bertolucci.

Entre esas producciones, se encuentra “Gravity” dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón e interpretada por Sandra Bullock y George Clooney, que se presenta fuera de concurso.

En la sección oficial, Frears desembarcará en la ciudad de los canales con su nuevo proyecto que se apoya en un cartel encabezado por la intérprete británica Judi Dench, ganadora de un Oscar como mejor actriz de reparto en 1998 por “Shakespeare in Love”. El cineasta británico llegará a Venecia tras su presencia en Cannes fuera de concurso este año con “Muhammad Ali’s Greatest Fight”, con la que levantó gran expectación.

Gilliam, por su parte, cuenta en “The Zero Theorem” con un cartel encabezado por los también oscarizados Christoph Waltz, Matt Damon y Tilda Swinton, para esta propuesta de ciencia ficción que se centra en un genio de los ordenadores.

miércoles, 3 de julio de 2013

El filme del mexicano Alfonso Cuarón con Bullock y Clooney abrirá "la Mostra

El último trabajo del cineasta mexicano Alfonso Cuarón, "Gravity" ("Gravedad"), protagonizado por los estadounidenses Sandra Bullock y George Clooney, será el filme de apertura del 70 Festival Internacional de Cine de Venecia, que se celebrará del 28 de agosto al 7 de septiembre próximos.
La organización del certamen cinematográfico italiano informó hoy mediante un comunicado de que "Gravity" celebrará su estreno mundial fuera de concurso en "la Mostra" y se proyectará en tres dimensiones durante la jornada inaugural del festival de la Ciudad de los Canales.
La última cinta de Cuarón, director de "Y tu mamá también" (2001) e "Hijos de los hombres" (2006), entre otras, es un thriller ambientado en el espacio y protagonizado por Bullock, que da vida a la doctora Ryan Stone, y Clooney, que encarna al veterano astronauta Matt Kowalsky.
Los dos personajes, ella en su primera misión en el espacio como médico y él en su última expedición antes de su jubilación, se verán sorprendidos por un incidente durante un paseo espacial rutinario, que les obligará a luchar por su supervivencia lejos de la Tierra.
El guión de "Gravity", que ha sido rodada íntegramente en los estudios Shepperton de Londres, fue escrito por el propio Alfonso Cuarón y su hijo Jonás, toda vez que el cineasta mexicano también es productor de la cinta junto a David Heyman, quien ha trabajado en la saga de Harry Potter.
La vinculación del cineasta mexicano con el Festival de Venecia se remonta a 2001, cuando su película "Y tu mamá también", se hizo con la Osella al Mejor Guión para Carlos y Alfonso Cuarón, así como con el Premio Marcello Mastroianni al Nuevo Talento Interpretativo para Gael García Bernal y Diego Luna.
En 2006, "Hijos de los hombres" se alzaría con la Osella para la Mejor Fotografía de "la Mostra" para Emmanuel Lubezki, quien es también director de fotografía en "Gravity".
Alfonso Cuarón cuenta con una prolífica carrera en el cine ya no solo como director, sino también como guionista y productor, labor esta última en la que ha colaborado con sus compatriotas Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu y sus filmes "El laberinto del Fauno" (2006) y "Biutiful" (2010), respectivamente.
Entre sus éxitos como director se encuentran, además de "Hijos de los hombres" e "Y tu mamá también", las películas "La princesita" (1995), "Grandes esperanzas" (1998), adaptación del clásico de Charles Dickens con Gwyneth Paltrow y Robert de Niro, y "Harry Potter y el prisionero de Azkaban" (2004), de la saga del popular mago de la escritora británica JK Rowling.

viernes, 3 de mayo de 2013

Venecia premia con el León de Oro a la carrera al autor de El exorcista

El cineasta estadounidense William Friedkin, director entre otros del legendario filme de terror El exorcista (1973), recibirá el León de Oro por su carrera en la 70ª edición de la Muestra de Cine de Venecia, informaron el jueves los organizadores.

El festival, que se celebrará del 28 agosto al 7 de septiembre, decidió premiar al cineasta estadounidense por haber contribuido "de manera relevante y no siempre reconocida en su alcance revolucionario, a la profunda renovación del cine estadounidense", sostiene el comunicado.

Para el director de la Mostra veneciana, el crítico de cine Alberto Barbera, el cine de Friedkin, de 77 años, es "ejemplo de un cine exigente, intelectualmente honesto, emotivamente intenso, programáticamente aventurado y errático", escribió.

"Tras haber roto las reglas del documental con algunas obras televisivas ideadas para una mirada seca, despiadada e imprevisible, Friedkin revolucionó dos géneros populares como el policial y el de terror", aseguró Barbera.

El cineasta estadounidense, productor y guionista, es autor también del premiado filme "The French Connection" (1971), ganador del premio Óscar, en la que se denunciaba las ramificaciones del tráfico de la droga.

Friedkin comenzó su carrera en 1962 haciendo trabajos para la televisión, en particular en la serie Alfred Hitchcock, dirigiendo algunos capítulos.

El cineasta obtuvo hace dos años un notable éxito en Venecia al competir con el filme "Killer Joe", muy bien acogido por la prensa y la crítica especializada.

"Venecia, durante 'la Mostra', es mi casa espiritual. Obtener el León de Oro es algo que no me esperaba, es un honor para mí aceptarlo, siento gratitud y amor", declaró el cineasta, según indicó el comunicado.

Friedkin recibirá el galardón durante el festival, en el que presentará el filme restaurado "Carga Maldita (Sorcerer, de 1977), su primer trabajo en Hollywood.

AFP