Mostrando entradas con la etiqueta Festival de San Sebastián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de San Sebastián. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2016

Gael García Bernal, Premio Jaeger-LeCoultre en San Sebastián

El actor Gael García Bernal recibirá el Premio Jaeger-LeCoultre el próximo 17 de septiembre en el El Festival de San Sebastián. Este reconocimiento, impulsado por el propio festival y por la marca Jaeger-LeCoultre, es la primera vez que se otorga en San Sebastián. El director del festival, José Luis Rebordinos, ha explicado que "la creación de este premio marca un nuevo hito en la relación del Festival con el mundo latino, pues estrecha aún más los lazos con su cinematografía y pone en valor el trabajo de nuestros cineastas".

El nuevo galardón se concederá en la gala de presentación de Neruda, la última película del director Pablo Larraín, en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián. Gael García Bernal recogerá el galardón de manos de Laurent Vinay, director internacional de comunicación de Jaeger-LeCoultre. La película, que participará en la sección Perlas del Festival, está ambientada en el Chile de 1984 y García Bernal interpreta en esta ocasión al prefecto de Policía Óscar Peluchonneau, asignado para arrestar al poeta en plena Guerra Fría. El aclamado actor mexicano comparte protagonismo con Luis Gnecco, que da a vida a Pablo Neruda en un reparto que completan Alfredo Castro, Mercedes Moran, Michael Silva y Pablo Derqui.

Será la tercera vez que García Bernal acude al Festival de San Sebastián. La primera, en el año 2000, fue con motivo de la presentación de su película debut,Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, que fue seleccionada en Zabaltegi. Un año más tarde, acudiría con dos películas: Y tu mamá también, deAlfonso Cuarón, que tras su paso por Venecia clausuró Made in Spanish, y Vidas privadas, del cantautor Fito Páez, que compitió en Zabaltegi por el premio Nuevos Directores.

Este reconocimiento, peculiar por ser la primera vez que se otorga en un festival tan reconocido como San Sebastián, agranda aún más la larga lista de premios que ha obtenido el joven actor, que ejerce esta profesión desde su niñez en México y se ha convertido en uno de los actores fundamentales en el panorama internacional en la actualidad. Sin ir más lejos, el pasado enero de este mismo año conseguía su primer galardón en Hollywood, alzándose con el Globo de Oro al mejor actor de series de televisión en categoría de comedia, por su papel en Mozart in the jungle.

En realidad, Gael García Bernal ha mantenido muy buena relación con las críticas y las academias desde sus inicios. En su debut, consiguió el Ariel de Plata -los galardones cinematográficos más importantes de México- por Amores Perros, y un año más tarde, su primer reconocimiento internacional: El Premio Marcello Mastroiami en el Festival Internacional de Venecia por su trabajo enY tu mamá también. Además, en los últimos años ha participado en títulos importantes como Diarios de motocicleta, de Walter Salles; La Mala educación, de Pedro Almodóvar; Babel, de Alejandro González Iñárritu; o También la lluvia, de Icíar Bollaín.

No obstante, García Bernal ha tenido siempre ambiciones cinematográficas más allá de su trayectoria como actor. En 2007, se aventuró como director con la película Déficit y es socio fundador de la productora Canana junto con su amigo íntimo, también actor, Diego Luna, con el que compartió protagonismo en Y tu mamá también. En invierno se estrenará Desierto, de Jonás Cuarón, otro largometraje en el que participa el mexicano.
NERUDA, UNA FÁBULA
La película, definida como una “antibiografía” por su director Pablo Larraín, es una interpretación bastante libre de los días de persecución política del futuro Nobel. Corre el verano de 1948 y el senador Pablo Neruda (Luis Gnecco) es desaforado por la Corte Suprema a petición del presidente Gabriel González Videla (Alfredo Castro). El Partido Comunista, al que pertenece Neruda, es proscrito y según el mandatario del Partido Radical el próximo mejor destino de Neruda es la cárcel. Para encontrarlo designan al policía de Investigaciones Oscar Peluchonneau (Gael García Bernal), un funcionario obediente y tenaz, aunque de escasa cultura literaria. Esa ignorancia también le pesará en su intento de hallar al escritor, quien adopta mil y un disfraces en su huida de Santiago a Valparaíso y de aquí al sur profundo de Chile.
Gran parte de la película es una fábula y sólo se ha utilizado el esqueleto de los hechos reales para construir un thriller invertido, donde la presa termina siendo a veces mucho más fiera que el depredador. Peluchonneau es burlado por Neruda y ahí comienza su tragedia.

martes, 29 de septiembre de 2015

Joven cubana es la mejor actriz en San Sebastián

La joven actriz cubana Yordanka Ariosa ha obtenido hoy la Concha de Plata a la mejor actriz en la 63 edición del Festival de Cine de San Sebastián por su trabajo en 'El rey de La Habana', de Agustí Villaronga.

Con su personaje de una prostituta en el filme del realizador español, Ariosa ha interpretado su primer papel internacional, tras su debut como actriz en una película no estrenada fuera de Cuba.

El Festival de Cine de San Sebastián llega hoy a su fin con la lectura del palmarés y con la película 'Sparrows' como la ganadora de la Concha de Oro.

En los nueve días que ha durado el festival, más de doscientas películas en catorce secciones se han ido disputando al público.

Esta es una edición que pasará a la historia por haber sobrevivido a la crisis, por haber mantenido la dignidad y la calidad exigible a un festival de su categoría y que mañana, a estas horas, tendrá asociado para siempre los nombres de sus ganadores.

Los premios distribuyeron así:

- Concha de Oro: 'Sparrows', de Runar Runnarsson.

- Premio Especial del Jurado: 'Evolution', de Lucile Hadzihalilovic

- Concha de Plata al Mejor Director: Joachim Lafosse por 'Les
chevaliers blancs'

- Concha de Plata al Mejor Actor: Ricardo Darín y Javier Cámara
ex-aequo por 'Truman'

- Concha de Plata a la Mejor Actriz: Yordanka Ariosa, por 'El rey
de la Habana'

- Premio a la Mejor Fotografía: Manu Dacosse por 'Evolution'

- Premio al Mejor Guión: Jean Marie Larrieu y Arnaud Larrieu por
'21 nuits avec Pattie'

- Premio Kutxa-Nuevos Directores: 'Le nouveau', de Rudi Rosenberg

- Premio del Público: 'Our little sister', de Hirokazu Kore-eda

- Premio Horizontes Latinos:'Paulina', de Santiago Mitre

- Premio EZAE de la Juventud: 'Paulina', de Santiago Mitre

- Premio Fipresci:'El apóstata', de Federico Veiroj

- Premio Cine en Construcción: 'Era o hotel Cambridge' de Eliane
Caffé

- Premio "Otra mirada", de TVE: 'Paulina' de Santiago Mitre

- Premio Irízar del Cine Vasco:'mama', de Asier Altuna

- Premio del Público a la Mejor Película Europea: 'Mountains may
depart', de Jia Zhang-ke

- Premio Feroz Zinemaldia:'Truman', de Cesc Gay

- Premio Cooperación Española: 'La tierra y la sombra' de César
Augusto Acevedo

- Premio Sebastiane: 'Freeheld', de Peter Sollett. EFE

domingo, 27 de septiembre de 2015

Cortometraje boliviano arrasó en festival de San Sebastián

Nueva Vida, el cortometraje del realizador nacional Kiro Russo, ganó el pasado viernes cinco premios en el 63 Festival de Cine de San Sebastián.

Nueva Vida se llevó el primer premio en la sección cortometrajes pero también ganó el Premio Panavisión, el premio Agencia Freak/Feelsales, el premio BioBioCine-Duoc UC y una invitación para participar en el Short Film Corner del próximo Festival de Cannes.

“Nos ha impresionado su valiente enfoque narrativo; y emocionado su poético y pictórico lenguaje cinematográfico”, apuntó el jurado calificador.

Nueva Vida, filmada en 16 mm, tiene una duración de 16 minutos y cuenta la historia de una pareja de migrantes bolivianos en Buenos Aires vista desde la ventana del cuarto donde vive Teo, un personaje hip hopero y costurero.

“Yo quería hacer un corto en el que la historia esté en segundo lugar”, explicó Russo en entrevista con ANF.

En el trabajo existe una historia, pero no es una historia narrada de una manera convencional, dijo.

sábado, 5 de septiembre de 2015

SIENNA MILLER O ELLEN PAGE

Sienna Miller, Ellen Page, Benicio del Toro, Rim Roth, Ricardo Darín y Alejandro Amenábar son algunas de las presencias confirmadas para el Festival de Cine de San Sebastián, una edición con algo menos de “glamour” y un único Premio Donostia que ha recaído en la actriz británica Emily Watson.

La identidad de la galardonada se hizo esperar y fue anunciada ayer por el director del Festival, José Luis Rebordinos en la presentación oficial del certamen durante la que ha reconoció que, “a día de hoy”, es el “único premio y probablemente así lo sea”.

Rebordinos señaló que trabaja en una “segunda posibilidad” que podría tener una “pequeña opción”, pero señaló que es difícil porque “tendría que acabarse un rodaje”, una situación que es difícil que se produzca.

Entre las presencias confirmadas para el próximo festival figuran la actriz Sienna Miller, que acudirá junto con Tom Hiddleston y Luke Evans, con quienes protagoniza la película “Hight Rise”, incluida en la Sección Oficial.

También está previsto que pisen la alfombra roja del Palacio Kursaal Ellen Page.

lunes, 24 de agosto de 2015

DEL REALIZADOR KIRO RUSSO El corto boliviano "Nueva Vida" participa en el Festival de San Sebastián

El cortometraje "Nueva Vida", dirigido por el joven realizador nacional Kiro Russo quien es parte del colectivo "Socavón Cine", ha sido seleccionado para participar de la selección oficial del Festival de Cine de San Sebastián 2016, en la sección "Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine", que se realizará del 18 al 26 de septiembre en la famosa ciudad española.

El trabajo es una coproducción argentino-boliviana filmada por Kiro Russo y Pablo Paniagua, que junto a Gilmar Gonzales, Miguel Hilari y Carlos Piñeiro conforman el colectivo "Socavón Cine".

"Nueva Vida" ya ganó una mención especial en el pasado Festival de Cine de Locarno en Suiza y ahora va por más.

"Nueva Vida", filmada en 16 milímetros, tiene una duración de 16 minutos y cuenta la historia de una pareja de inmigrantes bolivianos en Buenos Aires, desde la ventana del frente del cuarto donde vive Teo, hip hopero y costurero, junto a su pareja Ana y su bebé Wara.

"Yo quería hacer un corto en el que la historia esté en segundo lugar", explicó Kiro Russo en entrevista con la agencia ANF, el pasado 15 de julio cuando se conoció que su obra había sido seleccionada para Locarno.

En el trabajo existe una historia, pero no es una historia narrada de una manera convencional, esa propuesta destaca en la escena del cine nacional.

"Nueva Vida" ha sido producida por la Universidad del Cine en Buenos Aires (FUC) y la Producción Ejecutiva estuvo a cargo Kiro Russo y Pablo Paniagua que también es director de fotografía y cámara de la obra.

Para el realizador boliviano "Nueva Vida" es un cortometraje arriesgado, ya que se aparta de las formas convencionales de narrar una historia, utiliza en cada plano el recurso del zoom in.

La sección donde participará este trabajo es un encuentro que reúne a estudiantes provenientes de escuelas de cine de todo el mundo, cuyos trabajos han sido previamente seleccionados, para que participen en proyecciones de sus cortometrajes, coloquios y master classes a cargo de profesionales de la industria.

También, se convoca un concurso de los cortometrajes presentados en el que los estudiantes, presididos por un cineasta de prestigio, elegirán la película ganadora del Premio Panavision, del Premio Agencia Freak / Feelsales y del Premio BioBioCine - Duoc UC.

Este jurado, determinará también los nombres de los tres directores que podrán participar en el Short Film Corner del Festival de Cannes.

Asimismo, un representante del TorinoFilmLab determinará el ganador del Torino Award. Finalmente, un jurado compuesto por estudiantes de centros vascos, coordinado por un docente de la Universidad de Mondragón y dirigido por la Dirección de Desarrollo de Orona Fundazioa, otorgará el Premio Orona al cortometraje más innovador del encuentro.

El Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine está organizado en colaboración con Tabakalera - Centro Internacional de Cultura Contemporánea y cuenta con el apoyo de Donostia, San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016 y con la colaboración de Panavision, Agencia Freak -Feelsales, BioBioCine Festival Internacional Concepción Chile, Short Film Corner, TorinoFilmLab, y Orona Fundazioa.

martes, 18 de agosto de 2015

Pablo Larraín presente una vez más en San Sebastián

El cineasta chileno Pablo LarraÍn inaugurará con su última película, El club, la sección Horizontes Latinos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que incluirá 14 títulos de directores latinoamericanos que se han proyectado en otros certámenes.
El director de la exitosa No estrenará la sección con su quinto filme, El club, con el que LarraÍn se alzó con el Oso de Plata Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín.

Además, la sección contará con películas procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, México, Perú y Venezuela, según un comunicado del festival que se celebrará entre el 18 y el 26 de septiembre.

Desde México llegará 600 millas, de Gabriel Ripstein, una historia policiaca ambientada en la frontera con Estados Unidos; Chronic, coproducida con Francia y dirigida por Michel Franco, y Las elegidas, de David Pablos, también en colaboración con el país galo tras pasar el año pasado por el Foro de Coproducción de San Sebastián.

La presencia de cine mexicano se completa con la película Te prometo anarquía, coproducida con Alemania y dirigida por Julio Hernández Cordón.

Ciro Guerra presentará "El abrazo de la serpiente" (Colombia-Argentina-Venezuela), que se exhibió en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes /EFE

martes, 1 de octubre de 2013

Concha de Oro a Venezuela por “Pelo malo”

Pleno latino en la 61 edición del Festival de Cine de San Sebastián, que terminó el pasado sábado con un palmarés venezolano, mexicano y español que ha encabezado Mariana Rondón, la cuarta mujer en conseguir la Concha de Oro en la historia del festival y la primera latinoamericana, con “Pelo Malo”.

La directora, que recibió el galardón de manos del presidente del jurado, Todd Haynes, que anunció el premio “por unanimidad”, agradeció varias veces en euskera y castellano la decisión.

“Gracias por elegir una película tan chiquita, que hice para librarme de la angustia de tanta intolerancia. Pensar distinto, ser diferente –dijo visiblemente emocionada– no es un problema, es lo más hermoso que tiene un ser humano cuando se encuentra con el otro”.

Recibida en la sala de prensa con una gran ovación, ya que no en vano las propuestas de su película fueron tema de conversación en muchos corros de periodistas.

“Pelo malo” cuenta la historia de Junior, un niño mulato de nueve años que no tiene padre al que le crece un pelo obstinadamente rizado y cuya obsesión es alisárselo para la foto de la escuela, una determinación del pequeño que hace pensar a su madre, con temor, en su homosexualidad.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Una película venezolana gana festival de San Sebastián


La película Pelo malo, de la directora venezolana Mariana Rondón, ha ganado, por unanimidad, la Concha de Oro de la 61 edición del Festival de Cine de San Sebastián, según el veredicto, difundido el viernes, del jurado presidido por el director de cine Todd Haynes.
La venezolana, la cuarta mujer que consigue el máximo galardón del festival, la primera latinoamericana, ha repetido cuatro veces "gracias” en euskera: "Gracias por elegir una película tan chiquita, que hice para librarme de la angustia de tanta intolerancia”.
"Pensar distinto, ser diferente -ha dicho visiblemente emocionada- no es un problema, es lo más hermoso que tiene un ser humano cuando se encuentra con el otro”, afirmó.
Pelo malo cuenta la historia de Junior, un niño mulato de nueve años que no tiene padre, al que le crece un pelo obstinadamente rizado y cuya obsesión es alisárselo para la foto de la escuela, una determinación del pequeño que hace pensar a su madre que es homosexual.
También se otorgaron premios en distintas categorías.
El Premio Especial del Jurado fue la La herida (España), de Fernando Franco.
La Concha de Plata al Mejor Director la obtuvo Fernando Eimbcke, por su película Club Sándwich(México).
Ganó la Concha de Plata al Mejor Actor Jim Broadbent, por su interpretación en Le Week-End (Reino Unido), de Roger Michel.
La Concha de Plata a la Mejor Actriz fue para Marian Álvarez por La herida (España), de Fernando Franco.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Sabina y Serrat presentan documental en el Festival de San Sebastián

El documental "El símbolo y el cuate" recoge la segunda gira de Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina por Latinoamérica, pero es mucho más que música, ya que expone la historia de amor que estos dos cantautores viven desde hace años con aquel continente.

Serrat y Sabina han presentado hoy esta película en el Festival de Cine de San Sebastián, en una rueda de prensa junto a su director, el periodista Francesc Relea, que siguió el "tour" de "Dos pájaros contraatacan" en 2012 y acabó con 90 horas de grabación.

Tras dejarlo en dos horas, afrontó el "martirio" de reducir el metraje a 82 minutos, los que muestran el paso de Serrat y Sabina por México, Argentina, Perú, Chile y Uruguay.

Es en México donde el periodista Ricardo Rocha, amigo de ambos, acuña lo que será luego el título del filme: "Serrat es el símbolo vivo, aquel que llegó a México en 1968, un soñador de pelos largos. Sabina es nosotros mismos, nuestro amigo, nuestro cuate".

Serrat restaba hoy importancia a este calificativo y aseguraba que "es peligroso creerte el símbolo de algo". "Así que no voy a pecar de lo que a mí me repugna tanto", ha advertido.

"Ambos hemos tenido la suerte de hacer música durante muchos años y la gente ha construido cuadros de su vida con ese fondo musical.
No hay más que eso", ha afirmado el cantautor catalán, que sin embargo bromeaba sobre la "leyenda" de su compañero, del cuate que toma copas en tugurios nocturnos: no se va a encargar él de "destruirla".

Sabina ha dicho que comenzó su relación con América Latina aprovechando "el caminito" que abrió Serrat en esa gira de cinco meses y 85 mil millas en autobús, cuando no podía volver a España en 1975 al haber sido declarado "en busca y captura" por unas declaraciones que hizo.

A esos viajes y otros del pasado también se acerca el documental, al compromiso por la democracia y los encuentros con los amigos, y regresa a los recibimientos multitudinarios de ahora, de un público que no es solo de su generación, como el que cerró la gira en un repleto estadio de "La Bombonera" en Buenos Aires, donde caben 45 mil personas.

"Es un lujo poder sumar generaciones y que no haya un corte en la memoria sentimental de la gente", ha señalado Serrat.

Relea ha destacado que "no se conoce hasta qué punto" Serrat y Sabina "están arraigados a todo el continente latinoamericano".

"El nivel de implicación es bastante incomparable con lo que se vive aquí (en España), es incluso superior. Seguirles durante tanto tiempo ha confirmado la relación de ida y vuelta de los dos con la sociedad latinoamericana. Es impresionante", ha resaltado el director de "El símbolo y el cuate".

Pero hay "muchas Américas Latinas", según el cantante andaluz, y la pasión que Serrat tiene por Chile es mayor que la de Sabina, que tiene más querencia por Cuba y Perú. Por México, Buenos Aires y Montevideo es compartida.

A los dos cantautores les unen "muchas cosas". "Nos separan mi envidia y su talento", ha subrayado Sabina.

Varios de las personas que intervienen en la película dan por hecho que esa sería la última gira de la pareja al otro lado del Atlántico. Su representante, José Navarro "Berry", lo afirma categórico: "No habrá más, el tiempo no engaña a nadie".

Serrat ha dicho hoy irónicamente que "están en ello". "Pensamos en 2017-2018", ha comentado. Y Sabina ha respondido: "Ahora que la esperanza de vida es mayor".

Después de varias décadas sobre el escenario y cientos de letras, les "queda todo por cantar". "Cada día se conoce gente que merece una canción", ha sentenciado Sabina.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Latinoamérica lleva 11 películas a San Sebastián



Amat Escalante, el mexicano que se impuso en Cannes a grandes de la industria, es el plato fuerte de la sección Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián, en la que compiten 11 películas, ocho de ellas óperas primas.

Con su tercer filme, Heli, la historia de una familia mexicana involucrada en una guerra de cárteles, conmocionó por la violencia explícita de lo mostrado. Duro también es el relato que compone Lucía Puenzo sobre una familia argentina que, sin saberlo, convive con el criminal de guerra nazi Josef Mengele en El médico alemán, el tercer largometraje de la directora bonaerense. En otro territorio, el del amor, la soledad y la amistad, se sitúa Pensé que iba a haber fiesta, tercer trabajo de la también directora argentina Victoria Galardi.

El resto son óperas primas. La jaula de oro, de Diego López Quemada, cuenta la odisea de tres adolescentes de Guatemala que intentan llegar a EEUU. La inmigración es también el eje de Who is Dayani Cristal, documental de Marc Silver protagonizado por Gael García Bernal.

La comedia también está presente con Tanta agua, dirigida en pareja por los uruguayos Ana Guevara y Leticia Jorge. De Uruguay procede también la única cinta de animación Anina.

El suspenso lo pone Brasil con O lobo atrás da porta, dirigida por Fernando Coimbra. También brasileño es el drama De menor, de Caru Alves de Souza. Una road movie chilena, Raíz, de Matías Rojas Valencia, y la mexicana Workers, de José Luis Valle, cierran la lista.

viernes, 30 de agosto de 2013

Hugh Jackman, premio honorífico Donostia en el Festival de San Sebastián

El actor australiano Hugh Jackman, famoso por su papel de Lobezno (Wolverine), de la saga de los X-Men, recibirá el premio honorífico Donostia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde presentará su última película Prisoners.

"La 61 edición del Festival de San Sebastián otorgará su Premio Donostia a una de las estrellas más conocidas del panorama cinematográfico actual, Hugh Jackman", señaló la organización en un comunicado, precisando que el actor recibirá el galardón el 27 de septiembre, antes de la proyección de Prisoners.

El Festival de San Sebastián premia de esta manera la trayectoria de este actor australiano, que domina tanto la gran pantalla como los escenarios.

"Desde su premiada gira por los escenarios de Broadway, encarnando al cantante y compositor de los 70 Peter Allen, o con sus garras de acero en el papel de Wolverine, de la lucrativa saga X-Men, Jackman ha demostrado que es uno de los actores más versátiles de nuestros tiempos", afirmó la organización.

Jackman, protagonista de películas como "Australia", la saga de X-Men o "El truco final", entre otras cintas, fue galardonado en enero con un globo de oro al mejor actor de comedia por su actuación en la versión cinematográfica del musical Los Miserables, que protagonizó junto a Russel Crowe y Anne Hathaway.

Su actuación en esta película de Tom Hooper le valió también una nominación al Oscar como mejor actor.

En "Prisoners", dirigida por David Villeneuve y coprotagonizada por Jake Gylenhaal, Jackman encarna a un padre cuya hija de seis años y su amiguita desaparecen, iniciando una búsqueda para tratar de encontrarla.

Con su premio Donostia, el actor australiano se une a la española Carmen Maura, que también será galardonada con esa distinción a toda su carrera en el festival donostiarra con motivo de la presentación en la sección oficial de su última película Las brujas de Zugarramurdi, del español Alex de la Iglesia.

jueves, 8 de agosto de 2013

Eimbcke y Rondón compiten en San Sebastián

El mexicano Fernando Eimbcke y la venezolana Mariana Rondón competirán por la Concha de Oro en el 61º Festival de Cine de San Sebastián, junto a los franceses Bertrand Tavernier y François Dupeyron, el estadounidense Roger Michell y el australiano Jonathan Teplizky.

El mexicano Fernando Eimbcke, premio Especial del Jurado y Fipresci en la Berlinale de 2008 con Lake Tahoe, estrenará en San Sebastián su tercer trabajo, Club Sándwich. El certamen en San Sebastián (norte de España), se celebrará entre el 20 y el 28 de septiembre de este año

miércoles, 7 de agosto de 2013

16 proyectos de cine van a San Sebastián

Dos proyectos españoles, que firman Ana Díez y Antonio Cuadri, y 14 latinoamericanos se presentarán este año en el II Foro de Coproducción Europa-América Latina, que se celebrará dentro del 61 Festival de Cine de San Sebastián los días 23, 24 y 25 de septiembre.

El comité de selección ha destacado ayer “el alto nivel y la calidad” de estos trabajos, elegidos entre 160 proyectos inscritos, procedentes de 24 países, ha informado el certamen donostiarra en un comunicado.

Un total de 15 países -cuatro europeos, incluido España- producen o coproducen estos trabajos, de directores consagrados y noveles, que se darán a conocer a los profesionales de la industria internacional y que optan al Premio al Mejor Proyecto del Foro 2013, dotado con 10.000 euros (13.200 dólares).

Argentina es el país con más presencia al estar involucrado en cinco coproducciones, entre ellas, “Camino a la paz”, de Francisco Varone, junto a Bolivia; “Do outro lado da lua”, del brasileño André Gevaerd; y “Las toninas van al este”, de Gonzalo Delgado y Verónica Perrota, en colaboración con Uruguay.

“Pozo de aire”, de Milagros Mumemthaler, que presenta junto a Suiza; y “Sin muertos no hay carnaval”, del ecuatoriano Sebastián Cordero, autor de la aplaudida “Rabia”, son los otros dos proyectos a los que se ha sumado Argentina.

Le sigue Colombia, que participa con España en “Demonios tus ojos”, de Pedro Aguilera Londaiz; con Francia en “La tierra y la sombra”, de César Augusto Acevedo; y con Noruega en “Virgen Exótica”.

miércoles, 1 de mayo de 2013

“Violeta se fue a los cielos”, la vida inexacta de Violeta Parra

San Sebastián.- La película Violeta se fue a los cielos no es exactamente la vida de la cantante chilena Violeta Parra, sino un relato construido con los recuerdos su hijo Ángel, tamizados, o incluso tergiversados, por el paso del tiempo. El resultado es un retrato de emociones alejado de la complacencia.

El filme, dirigido por Andrés Wood, obtuvo el Gran Premio del Jurado en Sundance 2012 y clausuró el XI Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.

Ángel Parra ha presentado en rueda de prensa este largometraje, que llegará a las salas españolas el 5 de julio y que lleva a la pantalla la historia de esta cantautora, pintora y folclorista chilena, que recuperó para el acervo cultural de su país decenas de canciones y creó otras de las que se han hecho versiones en todo el mundo. Adaptaciones que su hijo cree que se han realizado con “mucha dignidad” -ha mencionado las de Serrat o Mercedes Sosa-, a excepción del “Gracias a la vida”, de Joan Baez, que opina que la estadounidense cantaba “de manera horrible”.

La cinta de Andrés Wood está inspirada en el libro de Ángel Parra “Violeta Parra, mi madre”, que escribió hace unos años, cuando encontró “la paz y la calma” después de unas intensas décadas, que incluyeron su paso por la cárcel y su exilio en Francia tras el golpe de Estado de Pinochet.

“Me sentía necesariamente obligado a hacerlo”, ha explicado Parra, quien ha heredado el compromiso político y social de su madre, aunque rechaza “ese aspecto que muchas personas quieren ver de ella enarbolando una bandera roja, que es como de caricatura”. “Ella era comunista, pero quizá la palabra más adecuadas sea solidaria, además de enérgica y disciplinada. Ella militaba todo el día y en todas las causas, también en el amor y el humor”, ha comentado.

Ha dicho que fue una mujer de una gran fortaleza, que “vivía en un año la experiencia de veinte”, lo que podría explicar, según Parra, que a los 50 años, en 1967, se sintiera ya fatigada y optara por acabar con su vida, en un momento además en que sufría un profundo desamor. La Violeta de esta película es también una mujer con sombras, todo un carácter que no se dejó amedrentar por los poderosos.