jueves, 30 de julio de 2015

El festival de cine arranca en septiembre Trapero y Vigas ponen el acento latino a Venecia

El cineasta venezolano Lorenzo Vigas y el argentino Pablo Trapero competirán con sus últimos trabajos en la 72 edición de la Mostra Internacional de Cine de Venecia, anunciaron hoy sus organizadores en rueda de prensa.
Vigas competirá por el León de Oro con la producción mexicano-venezolana Desde allá, de 93 minutos de duración y cuyo reparto cuenta con Alfredo Castro y Luis Silva. Por su parte, Trapero lo hará con la producción hispano-argentina El Clan, de 108 minutos de duración y en la que interpretan sus principales papeles Guillermo Francella y Peter Lanzani.
En la rueda de prensa, celebrada ayer en Roma, se desveló el listado de 21 películas presentes en la sección oficial del festival veneciano, que se celebrará entre el 2 y el 12 de septiembre.
Desde allá es la ópera prima del director venezolano y transcurre en una convulsa Caracas, mientras que El Clan describe la historia real de la familia Puccio, que secuestraba y asesinaba en la Argentina de la década de los años 80.
Estos dos cineastas son los únicos hispanos del certamen, que contará con un plantel de directores, en su mayoría debutantes en la Ciudad de los Canales. Los 19 directores que optarán al máximo galardón son Emin Alper, Laurie Anderson, Marco Bellocchio, Sue Brooks, Drake Doremus, Atom Egoyan, Cary Fukunaga, Giuseppe M.Gaudino, Xabier Giannoli, Amos Gitai, Oliver Hermanus y Tom Hooper. También Charlie Kaufman junto a Duke Johnson, Piero Messina, Jerzy Skolimowski, Aleksandr Sokurov, Christian Vincent y Zhao Liang.

miércoles, 29 de julio de 2015

Más de 90 películas trae Festival Internacional de Cine de Santiago en Chile



La undécima edición del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC 11), que se celebrará entre el 25 y el 30 de agosto, traerá a Chile 96 películas de más de 20 países, incluyendo 22 estrenos latinoamericanos, 11 premieres mundiales y 38 locales, informaron hoy sus organizadores.

El certamen contará con dos competencias de largometrajes, una internacional y otra de cine chileno, que están integradas por 10 y 8 títulos respectivamente, y una de cortometrajes, denominada, Talento Nacional.

Además, SANFIC 11 anunció que exhibirá algunos de los títulos más elogiados en el Festival de Cannes, como por ejemplo, "Dheepan", de Jacques Audiard, ganador de la Palma de Oro; "The Assassin", de Hsiao-Hsien Hou, elegido mejor director, y el más reciente trabajo del realizador Nanni Moretti, "Mia Madre".

En cuanto a la competencia internacional, se incluirán dos películas chilenas, "Allende mi abuelo Allende", de la realizadora Marcia Tambutti, y "La memoria del agua", de Matías Bize, e incluirá reconocidos títulos como "The Wolfpack", de Crystal Moselle, Ixcanul, de Jayro Bustamante, y Paulina, de Santiago Mitre.

El jurado estará integrado por el cineasta y guionista argentino, Sergio Wolf, el productor brasileño, Paulo de Carvalho, y el actor chileno Alfredo Castro.

Por su parte, la competencia de cine chileno tendrá destacados documentales como "Chicago Boys", de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, "El final del día", de Peter McPhee, "Quilapayún, más allá de la canción", de Jorge Leiva, entre otros.

En su undécima edición, la competencia de cortometrajes Talento Nacional, enfocada en las futuras promesas del cine local, tendrá 13 trabajos en competición.

En esta categoría destacan trabajos premiados internacionalmente como "Locas perdidas", de Ignacio Juricic Merillán, estrenado mundialmente este año en la Ciné fondation del Festival de Cannes, y el cortometraje documental, "Un cuento de amor, locura y muerte", de Mijael Bustos, ganador en Lakino 2015.

Junto a estas competencias, y como es habitual, el festival organizará y producirá actividades para distintos públicos, y esta nueva edición contará con SANFIC familias, una retrospectiva al cineasta francés Benoit Jacquot y el estreno del espacio de terror Blood Window.

Los títulos de cine familiar que se exhibirán gratis en Santiago serán "El día de los cuervos", "Finn", "Juan de la Luna", "Padre Frimas", "Las aventuras de Tadeo Jones", "Ploddy", "El coche de policía" y "Profe".

Estreno Filme de Zemeckis abre festival de cine de Tokio

La película "The Walk", dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Joseph Gordon-Levitt, inaugurará la 28 edición del Festival Internacional de Cine de Tokio (TIFF), que se celebrará entre el 22 y el 31 de octubre.

La organización del TIFF anunció ayer que el proyecto más reciente del cineasta estadounidense, creador junto al guionista Bob Gale de la saga cinematográfica "Regreso al futuro" (1985, 1989, 1990), será el encargado de abrir la muestra.

El festival volverá a dedicar un espacio especial al anime (animación japonesa) con un programa especial dedicado a "Mobile Suit Gundam", una de las franquicias de robots más prolíficas de Japón.

Además de proyectarse la serie original emitida en 1979, el festival exhibirá docenas de episodios de las diversas series de la franquicia, así como largometrajes y cortes a través de los años.

La sección se introdujo en la edición del año pasado, en la que se incluyó una programación especial dedicada al cine tailandés. / EFE

lunes, 27 de julio de 2015

Del Toro recibirá premio en Bosnia

El actor Benicio del Toro recibirá el premio "Corazón de honor de Sarajevo" durante el festival de cine de la capital bosnia, que se celebrará del 14 al 22 de agosto. El galardón se entrega al actor por su extraordinaria contribución al arte cinematográfico, informó el Festival de Cine de Sarajevo en su página web. Del Toro presentará al público sarajevita la película española, de Fernando León de Aranoa, "Un día perfecto", que protagoniza junto a Tim Robbins. El filme, que se estrenó en mayo pasado en el Festival de Cannes, será presentado en la sección "Open Air" en el mayor cine del festival, ante unos 3.000 espectadores, ocasión en la que el actor recibirá formalmente el premio. Durante su estancia en la capital Bosnia, Del Toro se dirigirá a los jóvenes talentos del sureste europeo y del Cáucaso del sur en la plataforma educativa llamada "Talents Sarajevo", parte de esta vigésimo primera edición del certamen. El Festival de Cine de Sarajevo surgió hace veinte años. EFE.

domingo, 26 de julio de 2015

Dos años del Festival de Cine Radical



El segundo Festival de Cine Radical, con tres salas pequeñas en sus siete días de exhibiciones, estrenó 11 películas bolivianas, constituyéndose en la primera plataforma de estrenos nacionales en Bolivia. Junto a estos filmes, fueron presentadas, también en calidad de estreno, 35 cintas extranjeras.

Al Festival Radical le interesa formar públicos, generar espacios y puentes de diálogo entre autores, público y exhibidores. Siguiendo este objetivo, contó con la presencia de dos invitados peruanos —el director de cine Juan Daniel F. Molero y el programador de festivales John Campos Gómez— y seis realizadores bolivianos que brindaron las condiciones para generar diálogos e intercambio con el público.

Actitud radical: “una actitud a través de una puesta en escena arrebatada y radical, que condice con el espíritu del festival en la búsqueda de nuevas formas de producción, desde las miradas y las realidades a las que su autor apela”, refiere el acta del jurado compuesto por el programador internacional John Campos (Perú), la crítica de cine Mary Carmen Molina (Bolivia) y el cineasta Diego Mondaca (Bolivia), que eligieron a Procastinación (2015), de Sergio Pinedo, como mejor película del festival. También se entregó menciones especiales a los cortometrajes Boliwood (2015), de Sergio Bastani, y Primavera (2014), de Joaquín Tapia.

Como espacio de investigación y visión de propuestas arriesgadas, el festival Radical abrió con Videofilia y otros síndromes virales (Perú, 2015), de Juan Daniel F. Molero, la que por solicitud de la audiencia, que abarroto la Casa Espejo, tuvo una reposición a sala llena. La clausura se realizó con la presentación de 13 horas de rebelión, de María Galindo, seguido de un prolífico conversatorio y el estreno de Sueñan los androides (España, 2015), de Ion de Sosa.

La segunda edición del Festival Radical fue un evento marcado por la cinefilia, la curiosidad y el deseo de ver cosas diferentes más que novedosas. Convocó a 800 espectadores y logró consolidar sedes para muestras en las ciudades de Cochabamba, Sucre y Santa Cruz en los meses venideros.

Sin embargo, “lo radical” parece generar más dudas que elementos de seducción en los cineastas bolivianos. Lo radical estriba en el riesgo, el sudor y la sangre reflejadas en las imágenes.

Sepa más

Para saber más sobre la actualidad cinematográfica visitar la web www.cinesmacine.net

Pistas

El riesgo

Un elemento común en todos los conversatorios del Festival de Cine Radical fue la exhortación al riesgo y las constantes puestas en duda sobre los fondos, la industria, los laboratorios de escritura, las jerarquías e incluso las mismas condiciones de exhibición de cine en Bolivia. El planteamiento fue poner sobre la mesa la posibilidad de un cine artesanal, la posibilidad de imágenes que articulan el hacer y el vivir.

Pensar el cine

Las reflexiones que se suscitaron en el Radical continuaron de alguna manera en el marco del VIII Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, que se celebró en Sucre del 20 al 24 de julio. En este encuentro bianual se instaló la mesa “Pensar el cine boliviano”, en la que se reunieron investigadores y críticos de cine que intentan identificar, catalogar y clasificar las imágenes audiovisuales que se producen en Bolivia. Además de las ponencias se exhibieron películas cortas del último año, lo que otorga insumos para poder intentar pensar el cine boliviano.

jueves, 23 de julio de 2015

El 19 Festival de Cine de Lima rendirá homenaje a Ripstein, Herzog y Bueno

El 19 Festival de Cine de Lima rendirá este año homenaje a los mexicanos Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego, al alemán Werner Herzog y al actor peruano Gustavo Bueno durante su realización, del 7 al 15 de agosto, anunciaron hoy los organizadores.



El festival de cine, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación BBVA Continental, ofrecerá una selección de más de 300 películas, en su mayoría de estreno y otras que llegan después de recibir premios en otros festivales del mundo.



El director mexicano Arturo Ripstein y la guionista Paz Alicia Garciadiego, su esposa, recibirán uno de los homenajes durante el festival dedicados a su trayectoria en el séptimo arte.



Asimismo, el cineasta de culto alemán Werner Herzog, "quien tiene un vieja historia" con el país, según la organización, en referencia a las cintas Aguirre, la ira de Dios (1972) y Fitzcarraldo (1982), filmadas en la selva peruana.



Igualmente, será reconocido el actor peruano Gustavo Bueno, con una larga trayectoria en la actuación fílmica y teatral e ícono de la televisión en Perú.



Por su parte, el director peruano Francisco Lombardi estrenará mundialmente su reciente filme "Dos Besos" durante los días del festival limeño.



La actriz colombiana Angie Cepeda y el actor argentino Gastón Pauls integrarán el jurado oficial de las cintas de ficción junto al español Antonio Saura, el mexicano Diego Quemada Diez y el director peruano Javier Fuentes León.



En la competencia oficial se presentarán 19 cintas de ficción y 11 documentales, que son estrenos absolutos en Latinoamérica.



En la sección "Hecho en el Perú", cuatro documentales y dos largometrajes de ficción compiten por el "Premio del Público".



La sección de Galas proyectará "El aula vacía" del mexicano Gael García Bernal como director creativo, el filme brasileño "Últimas Conversas" de Eduardo Coutinho; "Allende en su laberinto", del chileno Miguel Littin; y "La imagen reb/velada" de la española Andrea Vázquez García.



La sección "La Vuelta al Mundo en Ocho Días" ofrecerá 14 películas, entre ellas, la inglesa "Desert Dancer" de Richard Raymond, la coproducción méxico-estadounidense "Little Boy" de Alejadro Gonzales Monteverde, la canadience "Mommy" de Xavier Dolan, la coproducción entre Colombia-México "Violencia" de Jorge Forero, así como "Mustang" de Deniz Gamze Ergüven, largometraje producido entre Francia, Alemania, Turquía y Qatar.



Tal como es habitual en el festival de Lima, se presentará una muestra especial de La Semana de la Crítica de Cannes, ciclo que cuenta con siete películas y muestra lo más resaltante de la más reciente edición del reconocido Festival de Cannes.



Este año se estrenarán en Lima "Hope" de Boris Lojkine (Francia), "Cuando despierta la bestia" de Jonas Alexander Arnby (Dinamarca), "Sleeping Giant" de Andrew Cividino (Canadá), "La vie en grand" de Mathieu Vadepied (Francia), y "Mediterránea" de Jonas Carpignano (Italia, Francia, Estados Unidos, Alemania y Qatar), entre otras.



El Foro del festival ofrecerá una charla magistral de Santiago Loza, un taller documental a cargo de la reconocida documentalista Heddy Honigmann, y un homenaje-reconocimiento a los peruanos Federico de Cárdenas e Isaac León Frías, entre otras actividades.



La fiesta cinemera incluye una Muestra de Cine Itinerante en las ciudades de Cuzco, Iquitos, Lambayeque, Arequipa, Piura, Amazonas y Trujillo, así como proyecciones al aire libre en varios parques y plazas de Lima.

miércoles, 22 de julio de 2015

Animación nacional gana en Nueva York



El cortometraje Historias contaminadas, guionizado por el historietista Alejandro Salazar (Al-Azar) y producido por un equipo de 12 bolivianos, ganó en el Festival de Cine de las Américas, que se realizó en Nueva York.

“Este es un hecho importante para los que participamos en el proyecto, ya que esto logrará que se conozca la producción más allá de las fronteras”, consideró el ilustrador.

El cortometraje de unos cinco minutos de duración está conformado por cinco historias. Todas tiene como tema central la contaminación. Salazar, que es caricaturista de La Razón, indicó que el cortometraje fue pensado para exhibirlo ante público adulto, pero que considera que “los niños también pueden verlo”.

El Festival de las Américas no es el único al que la obra fue postulada. El guionista reveló que se la presentó ante diversos eventos de este tipo, entre ellos el Lakino: viajes por Latinoamérica, que se realizó en Alemania en abril de este año. “Los coproductores daneses han utilizado sus contactos para que se presente en varios lugares”, aseguró el historietista.

La producción del cortometraje fue realizada en el país entre agosto y diciembre de 2014. El trabajo fue parte de uno de los talleres de animación organizado por el Espacio Simón I. Patiño y la escuela danesa de animación The Animation Workshop.

Participaron en él, además de Al-Azar como guionista y Miguel Mealla, director de animación, 12 jóvenes talentos bolivianos, además de artistas de Francia y Dinamarca. Se estrenó en mayo en el Espacio Patiño.

No es el primer cortometraje de este tipo en el que participó Salazar. El historietista también fue parte de la producción del cortometraje La Abuela Grillo, que se estrenó en 2010. Al igual que ese cortometraje, Historias contaminadas no se distribuirá comercialmente, sino que pronto estará disponible gratuitamente en internet.