lunes, 10 de febrero de 2014

‘Minerita’ gana el Goya a Mejor Cortometraje Documental



El cortometraje Minerita, que el español Raúl de la Fuente filmó en Potosí, ganó el premio Goya en la categoría de Mejor Cortometraje Documental.

La cinta Vivir es fácil con los ojos cerrados fue la gran ganadora de la gala, obteniendo seis de los galardones a los que postulaba.

“Es un trabajo que ha marcado mi vida, estoy muy orgulloso del resultado final”, contó el director español Raúl de la Fuente el 16 de enero a La Razón en referencia a Minerita.

En esa entrevista, el realizador, nacido en Pamplona, reveló que el filme se basa en una crónica de los periodistas Dani Burgui y Ander Izaguirre.“Visité Bolivia por primera vez hace cinco años para hacer un corto documental con una ONG en el Valle Alto cochabambino”, recordó De la

Fuente. “Cuando leí el reportaje de Burgui e Izaguirre, me fascinó. Me pareció que era una historia tan nítida y potente que me gustaría contarla con imagen y sonido”, agregó el director. 

El filme fue financiado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y por la productora Kanaki y representa la segunda nominación al máximo premio del cine español para su realizador.

Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, fue la gran triunfadora en la gala de los Goya con seis galardones, incluidos el de Mejor Película y Director, informó la agencia EFE.

Escrita por Trueba, a partir de una historia real, la película gira en torno a un profesor de inglés de una pequeña ciudad de los años 60 que para enseñar a sus alumnos utiliza las canciones de Los Beatles.

Trueba, varias veces nominado a estos premios, consiguió con esta fresca comedia su primer Goya al Mejor Director así como al Mejor Guión, mientras que su protagonista Javier Cámara logró también su primer galardón a la Mejor Interpretación.

El cine latinoamericano también triunfó la noche del domingo. La película venezolana Azul y no tan rosa, ópera prima de Miguel Ferrari, consiguió el primer Goya a la mejor película iberoamericana, superando a piezas como El médico alemán de Lucía Puenzo, la chilena Gloria de Sebastián

Lelio. La producción de dibujos animados hispano-argentina, Metegol, de Juan José Campanella, se alzó con el Goya a la mejor animación.

Los Otros ganadores de la noche

Actriz

Marian Álvarez obtuvo el busto por su interpretación de una conductora de ambulancia en La herida.

Revelación

Javier Pereira (Stokholm) y Natalia de Molina (Vivir es fácil con los ojos cerrados) fueron las sorpresas.

Europa

La galardonada Amor de Michael Haneke (que ganó el Oscar el año pasado) fue elegida.


domingo, 9 de febrero de 2014

El miedo argentino y el fanatismo alemán, en inquietante domingo de Berlinale

Argentina entró en competición en la Berlinale con "Historia del miedo", un film centrado en el pánico a lo externo dirigido por Benjamin Naishtat, compartiendo jornada con un vía crucis alemán sobre el fanatismo católico en nuestros días.

El debutante Naishtat y el alemán Dietrich Brüggemann, como representante del cine anfitrión a concurso, dieron como resultado un domingo inquietante, poblado de los fantasmas internos, propios o adquiridos, generados en sociedades avanzadas.

"La historia del miedo" plasma el terror "al otro", desde la perspectiva de un barrio privado de las inmediaciones de Buenos Aires, donde cualquier persona, comportamiento o mero gesto ajeno al círculo habitual se percibe como una agresión.

"Kreuzweg" (Vía crucis) es la historia de una muchacha de 14 años cuya madre sigue estrictamente el dogma de la Hermandad de Pío XII, mientras el padre calla, mezclado con la adoración adolescente de la chica hacia el cura de la escuela, que le inculca el precepto del sacrificio extremo como norma de vida.

"Partimos de un fanatismo religioso que algunos creerán propio de núcleos islámicos, pero que convive en sociedades consideradas perfectas, como la nuestra, donde la religión actúa en complicidad con una violencia sutil emanada de la familia", indicó Brüggemann.

Ni el filme argentino ni el alemán prometían un domingo de colorines, pero, tras la sobredosis de estrellato exhibida el sábado por George Clooney y su "The Monuments Men" en la Berlinale, le vino bien el regreso a la reflexión.

"Historia del miedo" incide en lo que su director, nacido en Buenos Aires en 1986, califica como un "problema muy argentino", aunque extendido a buena parte del resto de América Latina: blindarse tras las vallas en barrios cerrados, en un intento vano por protegerse de los pavores que en realidad se llevan dentro.

"Los argentinos sufrimos especialmente de un mal llamado miedo al otro. Se refleja en la profusión de barrios cerrados, con los que la clase adinerada trata de protegerse del exterior", indicó a Efe Naishtat, ante su estreno en la alfombra roja de la Berlinale.

El suyo es un filme de corte experimental y planos cortos, poblado de personajes "aprisionados en una especie de miedo que ni ellos mismos saben a qué se orienta" y generador del pánico ante "cualquier presencia de quienes no pertenecen a su círculo".

Naishtat trata de "decodificar la realidad argentina", a través de una película que toma la apariencia de un 'thriller', aunque, como advierte su director, no es una película de ese género.

Un helicóptero sobrevolando el barrio y sus aledaños es el arranque del filme, que luego recala en un grupo de habitantes que de saborear un asado y beber vino tinto pasan al pánico colectivo porque se cortó la electricidad -"lo que ocurre constantemente en Buenos Aires, solo que ellos lo perciben como algo ajeno a su condición social", apuntó Naishtat.

Su película incide en la temática de novelas como "La viudas de los jueves", de su compatriota Claudia Piñeiro, también llevada al cine, o de la película "La zona", del uruguayo Rodrigo Plá.

"Historia del miedo" llegó a la Berlinale arropada por la subvención al guión del World Cinema Fund, el fondo de la Berlinale a los jóvenes cineastas, y fue la primera de las dos cintas argentinas a competición en esta edición del festival, muy volcado a las cinematografías de América Latina.

El próximo miércoles se proyectará "La tercera orilla", de la también argentina Celina Murga, quien regresa a la Berlinale después de haber exhibido en 2012, el documental "Escuela normal".

A concurso acudirán, asimismo, "Praia do Futuro", del brasileño Karim Aïnouz, mientras que la peruana Claudia Llosa, Oso de Oro en 2009 con "La teta asustada", compite con "Aloft", rodada en inglés y entre hielos polares.

Son cuatro representantes de América Latina, el mismo número de los cineastas alemanes incluidos en la sección a competición, entre el total de 20 aspirantes a los Osos.

Clooney como director y actor en la Berlinale

El director y actor George Clooney exhibió ayer todos sus encantos y su compromiso político con los derechos ciudadanos en la presentación en la Berlinale de su última cinta como director y actor, “The Monument Men”, película que llega al festival fuera de competición.

“No es fácil hacer una película sobre arte”, señaló el estadounidense al recordar cómo tuvo que convencer a las productoras para que apostasen por una historia desconocida y “fascinante”.

Las peripecias del grupo aliado que trató de salvar las obras de arte robadas por los nazis en los estertores de la II Guerra Mundial apenas centró la multitudinaria rueda de prensa celebrada en Berlín, donde Clonney tuvo que atender a más admiradoras que preguntas.

Algo cansado, según dijo, de hacer películas “cínicas”, su objetivo no es lanzar un mensaje “patriótico”, sino “narrar la historia de un grupo único de personas que hizo algo por primera vez en la historia de la guerra”.

Flanqueado por Bill Murray y Matt Damon, Clonney sonrió, coqueteó, envió mensajes a sus fan en China y hasta silbó parte de la banda sonora de la película en una comparecencia en la que, además de los piropos, se sucedieron las preguntas sobre su compromiso político ante distintos conflictos.

Mostró su apoyo a la encarcelada ex primera ministra ucraniana Julia Timoshenko, un “preso político, según sus palabras, y respaldó a quienes protestan en Kiev y apuestan por su “autodeterminación”, reconoció que será una larga lucha.

Clooney, uno de los artistas de Hollywood que hace años llevó a las portadas de los medios de todo el mundo el drama de Darfur, no se olvidó tampoco de la crisis de Sudán del Sur.

Muchos, explicó, se alegraron cuando se reconoció su derecho a la libre autodeterminación y cuando lograron la independencia, convirtiéndose en el país más joven del planeta.

Un filme desde México

El drama de la inmigración mexicana a Estados Unidos aterrizó en la Berlinale de manos de “Los Ángeles” del director estadounidense Damian John Harper, una cinta que constituye también un canto en honor de los protagonistas más olvidados de ese éxodo. Para ello Harper, que ha vivido largas temporadas en el pueblo zapoteco de Santa Ana del Valle donde se rodó la cinta, prescindió de actores profesionales y quiso que los propios habitantes de esta población representasen a los personajes.

“Son personas de mucho corazón, son personas inteligentes de una humanidad profunda” manifestó a Efe el cineasta, que explicó que se vio “afectado” por esta comunidad “tan fuerte” en la que “se cuidan los unos a los otros”. El filme que se expone en la categoría “Forum” narra la historia de Mateo, un joven de 17 años que sueña con viajar hasta una ciudad estadounidense.

viernes, 7 de febrero de 2014

Berlinale buscará “lo menos desconocido”

El productor y guionista estadounidense James Schamus se presentó ayer al frente del jurado de la Berlinale dispuesto a buscar a los nuevos valores del cine entre "lo menos conocido”, un objetivo esencial de todo festival.
"Para esto estamos aquí: para hallar lo nuevo, lo dinámico, lo que no está tan presente en los circuitos más habituales del cine”, afirmó Schamus en la jornada inaugural de la Berlinale, donde destacó su "satisfacción” por la fuerte presencia a competición de filmes asiáticos y latinoamericanos.
"No podemos avanzar nada, menos aún ante tantos periodistas. Pero por supuesto es una elección feliz”, añadió el productor estadounidense, considerado un "guru” entre los independientes, acerca de los representantes de América Latina a concurso.
Schamus se presentó ante los medios con el resto del jurado, entre ellos el actor austríaco Christoph Waltz, quien ya ejerció esa función en el festival de Cannes.
"La diferencia es la playa, claro. Y seguramente la comida es ahí mejor”, bromeó Waltz al recordar el festival francés. Coincidió con Schamus en la importancia de "buscar en lo desconocido”, papel que, a su parecer, cumple mejor la Berlinale que Cannes. Completan el jurado el actor chino Tony Leung, la directora iraní Mitra Farahani, la productora estadounidense Barbara Broccoli, la actriz danesa Trine Dyrholm, su colega de EEUU, Greta Gerwig, y el director francés Michel Gondry.
La presentación del equipo de Schamus precedió a la apertura de la Berlinale con The Grand Budapest Hotel, la primera de las 20 películas incluidas en la sección a competición. El filme, dirigido por Wes Anderson y con Ralph Fiennes en el papel protagonista, recrea en clave de comedia tragicómica el microcosmos de ese establecimiento en los años 20, con su conserje -"monsieur” Gustave- como eje argumental.
El empleado es, por supuesto, el impecable Fiennes, quien, junto al debutante Tony Revolori, está arropado por un extenso elenco de secundarios de lujo: Bill Murray, Owen Wilson, Adrian Brody, Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Jude Law, Edward Norton y Tilda Swinton, asidua a la Berlinale -presidió su jurado en 2009-.
Se trata de uno de esos filmes mosaico habituales en Anderson, en que el espectador va descubriendo a uno u otro rostro conocido entre un compendio de personajes esperpénticos y cómicos, alrededor de una trama que ronda el suspense. Será el tercer intento de Anderson, quien ya buscó el Oso -sin éxito- con The Royal Tenenbaum, en 2002, y luego en 2005 con The life Acquatic, ambas del mismo corte que su gran hotel. Su filme es el primero de los 400 que se verán en esta Berlinale en sus distintas secciones, con 20 películas aspirantes a los Osos.

La sección a concurso está marcada por la fuerte presencia de realizadores latinoamericanos -los argentinos Celina Murga y Benjamin Naishtat, así como el brasileño Karim Aïnouz y la peruana Claudia Llosa- Oro en 2009.

Homenajes a Hoffman, Schell y Jancsó
Reconocimientos La dirección de la Berlinale, abierta con el estreno de The Grand Budapest Hotel, incluyó tres homenajes póstumos al actor estadounidense Philip Seymour Hoffman, a su colega austríaco Maxiliam Schell y el director húngaro Miklos Jancsó, fallecidos en los últimos días.

jueves, 6 de febrero de 2014

La Berlinale abre con 20 filmes en competencia

La edición 64 de la Berlinale abre hoy con 20 películas en competencia y con la proyección de 400 filmes, que dejan de lado su mirada a Hollywood y miran al cine de China, Extremo Oriente y al latinoamericano.
Las últimas versiones del festival de cine más importante del mundo premiaron a películas peruano-españolas, italianas y rumanas. Aunque, para esta edición se tiene prevista la presencia de cintas estadounidenses como El gran hotel Budapest, de Wes Anderson, que inaugurará el evento y The monuments men, de George Clooney, sobre la brigada estadounidense que recuperó miles de obras de arte robadas por los nazis al final de la II Guerra Mundial.
Clooney no competirá en el festival, mientras que Anderson y otros 19 directores lucharán por ganarse al jurado presidido por el productor James Schamus y el actor Christoph Walz -ganador de dos Oscar- entre sus miembros.
Uno de los platos fuertes de la sección oficial es la película española No llores, vuela, de la peruana Claudia Llosa, que ganó un Oso de Oro con La teta asustada, y que ahora se ha ido hasta Canadá para rodar un drama. En la misma categoría, compiten los argentinos Celina Murga y Benjamín Naishtat y el brasileño Karim Aïnouz. Entre sus rivales estarán el veterano Alain Resnais, el francoargelino Rachid Bouchareb, el estadounidense Richard Linklater y hasta cuatro representantes del cine asiático, el mismo número que de directores del cine anfitrión.

Otro gran momento del festival será la proyección de la copia restaurada de El gabinete del doctor Caligari, con la partitura que ha compuesto para la ocasión el neoyorquino John Zorn, que dirigirá a la Filarmónica de Berlín durante la proyección, se lee en El País.
En el festival se exhibirá segunda película como director del mexicano Diego Luna. El filme trata sobre César Chávez, la biografía del mítico líder sindicalista que en la California de la década de los años 70 luchó por los derechos de los braceros.
De documentales está la Berlinale llena -proyectan 64- en diversas secciones, y entre ellos llama la atención Is the man who is tall, la visión de Michel Gondry del mundo y la obra de Noam Chomsky.

El veterano Resnais acude con Aimer, boire et chanter, un filme sobre el reencuentro de varios amigos -Sabine Azéma y André Dussolier, entre otros- junto a una cama de enfermo.
La voie de l’enemie, de Bouchareb, coloca a Forest Whitaker en la piel de un preso converso al islam, con Harvey Keitel como compañero de reparto.
En la Berlinale también se exhibirá la versión completa del Nymphomniac Volumen I de Lars von Trier, con Charlotte Gainsbourg dando vida a una ninfómana.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Helen Mirren recibirá un BAFTA honorífico

La veterana actriz británica Helen Mirren recibirá un premio Bafta honorario el próximo mes por su “carrera increíblemente exitosa” en el mundo de la interpretación, informó este lunes la Academia Británica del Cine y la Televisión. Mirren, de 68 años, recibirá el prestigioso galardón honorífico en la ceremonia de entrega de los Bafta, que se celebrará el próximo 16 de febrero en la Royal Opera House en Londres. La serie Una mujer de acero le reportó a la actriz tres premios BAFTA a la mejor actriz entre 1992 y 1994. Otros nombres ilustres del panorama cinematográfico también recibieron ese BFATA en el pasado, como Charles Chaplin, Alfred Hitchcock, Steven Spielberg, Elizabeth Taylor o Judi Dench, así como los directores Martin Scorsese y Alan Parker.

martes, 4 de febrero de 2014

Piloto de la serie animada de Cantinflas llega a Cannes



Las aventuras de Cantinflas, el piloto de la serie de Cantinflas, será llevado a MIPTV Cannes, que es una de las ferias más importantes de comunicación y televisión, en abril, informó el director general de Gyroscopik Studios, Yoanpablo Pérez Anaya, según informador.com.

La inversión para la primera temporada de la serie inspirada en las películas de Mario Moreno Cantinflas es de 3,5 millones de dólares. La producción de esta animación constará de 26 capítulos de 11 minutos cada uno.

Además, añadió que los niños podrán disfrutarla en televisión, por lo que se cuidará el entorno de los valores, pero con el juego de palabras típico de Cantinflas, señala la misma página web. Respecto al concurso, indicó que la convocatoria se cerrará el 28 de febrero y el 17 de marzo MIPTV Cannes dará a conocer a los ganadores.

Snooki se confiesa en ‘The View’

Nicole Polizzi, conocida como Snooki por el reality Jersey Shore de MTV asistió al programa The View y aseguró que el hábito de asistir a fiestas extremas quedó atrás desde que es madre. Además señaló que nunca fue alcohólica ni adicta a los cigarrillos, informa Eonline.com.